Mostrando entradas con la etiqueta Oteando la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oteando la vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Muere Ana Bejarano, integrante de Mocedades. Goian bego.D.E.P


 Muere Ana Bejarano, integrante de Mocedades.
 
 
Que no se acabe el mundo
*
*

 

Muere Ana Bejarano, integrante de Mocedades, a los 60 años de edad Ana Bejarano estaba internada en el Hospital de Urdúliz en Vizcaya desde el 11 de diciembre del 2021 

Goian bego.D.E.P

Bejarano fue parte de Mocedades desde 1984 cuando sustituyó a Amaya Uranga, y luego de tres discos como integrante del grupo, Colores en 1986, Sobreviviremos en 1987 e Íntimamente en 1992, la cantante abandonó la agrupación para integrarse a Txarango. 

 Sin embargo, en 2018 volvió a Mocedades y participó en la gira en 2019 donde recorrieron media España. Tras el fallecimiento de la cantante, el agente de Mocedades informó que el primer concierto de la agrupación en este 2022 será dedicado a Ana Bejarano.

 Este domingo dieron a conocer la muerte de Ana Bejarano, a los 60 años de edad; la cantante de la agrupación Mocedades, sustituyó a Amaya Uranga como solista. 

 De acuerdo a un comunicado de prensa Ana Bejarano estaba internada en el Hospital de Urdúliz en Vizcaya desde el 11 de diciembre del 2021, sin embargo “no pudo superar el programa en el aparato digestivo por el que fue ingresada. El funeral está previsto para el lunes 10 de enero a las 19:00 (hora España) en la iglesia de Santa Ana”

  

 


sábado, 9 de enero de 2021

La nieve llega a Artxanda


 

 Muchas personas han aprovechado los primeros copos sobre Artxanda para inmortalizar la escena.

 

La nieve llega a tierras alavesas aunque el frío se generaliza y se prolongará hasta el lunes

 

Finalmente, los primeros copos de nieve han llegado a Artxanda y Santa Marina. Se han cumplido las previsiones y ha comenzado a nevar a media tarde sobre el Botxo.

 

 Muchas personas y familias han aprovechado para inmortalizar tan inusual estampa con el cartel de Bilbao iluminado de rojo como telón de fondo.

 

 Habrá que ver cómo evoluciona el temporal para saber si se trata de una tormenta pasajera o acabará cuajando en la capital de Bizkaia. Por ahora, es momento de selfies. 

 

El temporal de nieve y frío más intenso de los últimos cincuenta años únicamente se ha dejado sentir en el sur de la geografía vasca y en algunos puntos del interior, tal y como había pronosticado la Agencia Vasca de Meteorología. 

 

A primera hora de la tarde incluso se ha podido ver caer algún copo testimonial en los barrios altos de Bilbao, como Artxanda.

 

 Eso sí, los daños colaterales de la potente borrasca Filomena que ha embolsado al centro de la península en un manto blanco y helador sí que han llegado a interferir en el normal funcionamiento de algunos servicios.




Las líneas de Larga Distancia que unen Euskadi con Madrid y Barcelona, por ejemplo, han quedado suspendidas hasta nuevo aviso; y media docena de vuelos que hoy debían haber sido operados desde 'La Paloma' fueron cancelados debido al cierre de las pistas de Barajas.


PROBLEMAS EN LA CARRETERA


Además, el tráfico rodado se vio afectado desde primeras horas de la mañana, como ya es habitual, en los tramos de carreteras que discurren por algunos de los puertos vascos más propensos a almacenar nieve sobre el asfalto y, lo que es más peligroso, placas de hielo que dificultan y hacen peligrosa la circulación de vehículos. 



Hoy, por ejemplo, los pasos guipuzcoanos de Elosua y Karabieta y el alavés de Orduña permanecían cerrados, mientras que en los de Bernedo y Herrra (también en tierras alavesas) únicamente podían circular turismos con cadenas.

 

 La ausencia de nieve en cotas bajas no impidió que los amantes de la aventura, de la montaña y del esquí salieran esta mañana a buscarla en altura. 



Esta circunstancia motivó que SOS Deiak haya tenido que realizar un par de rescates: uno en la zona de Landa-Eder, donde una persona se accidentó y tuvo que ser trasladada en helicóptero al Hospital de Cruces; y otro en el Aizkorri, cuando un esquiador se lesionó y fue evacuado por los Servicios de Emergencia al Hospital de Zumarraga.


RIESGO DE HELADAS


Las previsiones de Euskalmet para las próximas horas ponen el acento en el riesgo de heladas más que en las precipitaciones en forma de nieve que puedan caer en cotas bajas. De hecho, la tónica general para el domingo será el frío, con máximas que apenas superarán los 5 grados centígrados en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca. 



Es por ello que el aviso amarillo por heladas estará vigente hasta el lunes; también se estará especialmente atento a la evolución de la borrasca Filomena durante las próximas horas que, en cualquier caso, ha llegado a Euskadi debilitada después de haberse vaciado en el centro peninsular.

 

Y el lunes, según informaban desde la Agencia Vasca de Meteorología, continuarán las bajas temperaturas generalizadas debido principalmente al viento que entrará desde el norte. 

 

Eso sí, "se verán más claros que durante el fin de semana", apostillaban desde Euskalmet. El cielo podría descargar algo de lluvia en la primera mitad del día. 

 

 

  1. La nieve llega a Artxanda

 

 


 

 

viernes, 8 de noviembre de 2019

Nombres de niño Los 25 mejores nombres vascos para niño

nombres vascos para niño


El País Vasco es una región en los Pirineos occidentales, que abarca la frontera entre España y Francia en la costa atlántica. El idioma ancestral de esta nación es el euskera, que es una combinación de español y francés. Esa es la razón por la cual la mayoría de los nombres vascos suelen ser tan particulares y bonitos.
  

El euskera es el idioma del país vasco contando con nombres bonitos y originales. Veamos ahora los 25 mejores nombres vascos para niño.



  1. Adiran: Nombre que es la variante euskera de Adrián, cuyo significado es "aquel que viene del mar".
  2. Aitor:Aitor es el nombre del ancestro legendario del pueblo vasco. Probablemente se refiere a Aita, el modo de decir "padre" en euskera.
  3. Ander: Ander es la forma vasca de Andrés, que significa ‘hombre o varonil’.
  4. Andoni: Nombre euskera de Antonio que significa "valiente".
  5. Antxon: Nombre euskera que es la variante de Antonio o Antón. Su significado es "invaluable".
  6. Argider: Es uno de los nombres vascos de bebé más utilizados. Significa "hermosa luz".
  7. Basajaun: Este nombre se deriva de los elementos "baso", que significa "bosque'", y "jaun", que significa"señor" y juntos este nombre significa "señor de los bosques". Basajaun es el nombre del "Yeti Vasco", personaje de la mitología vasca y aragonesa de prodigiosa talla y fuerza, que los primeros pobladores de aquellas tierras encontraron habitando en los montes y bosques más remotos.
  8. Bernat: variante euskera del nombre bernardo que significa "oso fuerte".
  9. Bictor: variante eukera de Víctor.
  10. Eneko: Nombre euskera que significa "mi pequeño". Eneko también se representa como Iñigo en algunas regiones vascas.
  11. Ganiz: Ganiz es la variación euskera del nombre clásico Juan y significa "Dios es amable".
  12. Gorka: variante euskera de Jorge que significa "agricultor".
  13. Iker: Iker es el equivalente vasco de Visitación.
  14. Iñaki: Nombre euskera de Ignacio.
  15. Iñigo: Variante del nombre Eneko.
  16. Itzal:Este nombre vasco de bebé tiene la ventaja de tener un significado interesante "sombra" y una pronunciación muy marcada.
  17. Luken: Nombre equivalente a Luciano que significa "Luz"
  18. Markel: Equivalente euskera para Marcelo. Significa de "Marte".
  19. Mikel: Variante euskera de Miguel.
  20. Paken: Nombre en euskera para Paciano, cuyo significado es "el que pertenece a la paz".
  21. Sendoa: nombre de origen medieval cuyo significado es "fuerte"
  22. Xabier: Nombre euskera de Javier. Es un topónimo topónimo euskérico que por lo visto se compone de etse "casa", variante dialectal de etxe, y berri "nueva".
  23.  Zorion: Nombre vasco que significa "felicidad".
  24. Zuhaitz: Nombre vasco tradicional cuyo significado es "árbol".
  25. Zuzen: Nombre vasco tradicional popular por su significado virtuoso (justo o recto).



viernes, 25 de enero de 2019

CUANDO EN LOS PUEBLOS DE BILBAO SE BAILABA

CUANDO EN LOS PUEBLOS DE BILBAO SE BAILABA

Si tienes menos de 35 años puede que este artículo te suene a ciencia-ficción o a leyenda asentada en un imaginario adulterado por el paso del tiempo y la nostalgia pero nada más lejos de la realidad. 


Cuando yo era pequeñito, en plenos años 80, me fascinaba ver a cuadrillas y cuadrillas de jóvenes yendo de los barrios de Santutxu, Txurdinaga, Bolueta y Otxarkoaga al vecino municipio de Basauri. 


Una localidad de unos 50.000 habitantes, de caracter urbano y que limita urbanísticamente, la ría y una fábrica metalúrgica de por medio, con Bilbao. 

 
Trenes y buses iban repletos de personas con ganas de fiesta y baile, tantos eran que la mayoría optaban por caminar para acercarse a las dos discotecas, Peoples y Kaiser, y las decenas de bares y pubes que se ubicaban tan cerca de mi casa. 


Desconocía que podía pasar allí para semejante alboroto y jarana pero la imaginación se me disparaba por momentos.


 De repente, un día, apareció uno de aquellos antiguos buses amarillos de asientos de madera con un enorme cartel publicitario en su lateral con la palabra Peoples en aquella grafia tan original.


 Desde ese instante no vi el momento de poder penetrar en aquel templo de la diversión y jolgorio pero, para aquello, todavía tuvieron que pasar unos cuantos años. 


Hasta entonces y cada fin de semana Kaiser y Peoples rivalizaban por atraer clientela con musicón, fiestas de la espuma, estriptease integral masculino y femenino, concursos de camisetas mojadas, humoristas y sesiones interminables de DJ... 


O eso ponía en la entradas (lo de flyers vino mucho después) que me encontraba de vez en cuando en la calle.


 Y como podéis imaginar, mi imaginación desbordaba.

 
La primera vez que salí de fiesta por Basauri fue un sueño cumplido. Sus calles y plazas rebosaban gentío, sus bares ni te cuento. 


Cuando no había ni botellón, aquí eramos de "litros" en verano y "Kinito" el resto del año, la gente acudía a antros como La Perdiz, Jalisco, Las Torres, Dubi, Snoopy y un sinfin de garitos cuyos letreros ha terminado por sucumbir en el olvido. 

 
La cosa es que Basauri era sólo uno de las muchas zonas de marcha en Vizcaya. Las Arenas y su sala Donato, Algorta con epicentro en Gwendoline, Zalla y su Pecados, Llodio y Gacela, Mungia y Circuito, Barakaldo y Anaconda o Santurce y Galos reventaban tardes y noches juveniles.


 En sus calles, por las que era imposible transitar, se agolpaban cientos de personas cambiando de local, haciendo cola o tomando el aire porque, ahora que hay limitación de aforo los sitios están vacíos y entonces bailábamos, en muchas ocasiones, como sardinas en lata. 

 
Con los cambios de costumbres, el envejecimiento de la población y el encarecimiento del ocio nocturno la cosa cambió y se inició el desmoronamiento de los fines de semana a todo trapo y la paz y aburrimiento llegó a los hoy vacíos pueblos de Bilbao.



 https://larutadelbacalao.blogspot.com/2019/01/cuando-en-los-pueblos-de-bilbao-se.html?fbclid=IwAR3zbFP22ux40efL5IAXf5cEu0NsBPwEyp21nushz4gfYIOqvLcmuY8UwWM





domingo, 13 de enero de 2019

«Presos ya», doble clamor desde Bilbo a Madrid y de Baiona a París

 

Milaka pertsona eskatu dute Bilbon eta Baionan presoen egoerari irtenbide bat ematea

 85.000 personas (76.000 en Bilbo y 9.000 en Baiona) trasladaron un mensaje rotundo hasta Madrid y París; es hora de acabar con políticas de excepción que castigan a presos y familiares.


Bilbon eta Baionan milaka lagun bildu dira euskal preso politikoen eskubideen defentsan. Espainia eta Frantziako gobernuei espetxe politika aldatzeko eskaria milaka lagunen ahotan izan da beste urte batez. Ahotsa.info Bilbon izan da eta Orain Presoak dinamikako kide batekin, senide batekin eta Mirentxingo gidari batekin izan gara.



0113_eg_bilbohandi

Tras un 2018 que ha abierto algunas fisuras en las políticas carcelarias francesa –sobre todo– y española, una multitud vasca se echó a la calle ayer para instar a París y Madrid a dar profundidad y celeridad a esos cambios.


 La doble convocatoria de «Orain Presoak» se tradujo más como «presos ya» que como «presos ahora», porque los mensajes insistieron en la urgencia absoluta de acabar con el alejamiento, excarcelar a los presos enfermos graves y abrir el candado del primer grado en el Estado español.


Si a nivel cuantitativo la doble convocatoria constituyó un éxito de participación, el cualitativo no le fue a la zaga.

 En la capital vizcaina estuvieron todos los grandes sindicatos sin excepción, fuerzas políticas como EH Bildu y Podemos (esta oficialmente por vez primera), algunos cargos del PNV a nivel personal y representantes también de fuerzas catalanas como ERC o la CUP.


Pero el impacto de la movilización se notó también en declaraciones externas como la realizada por la mañana en Radio Euskadi por Eneko Andueza, secretario general del PSE en Gipuzkoa e interlocutor habitual del Gobierno Sánchez para este tema.


Andueza afirmó, sin más concreciones, que se van a producir excarcelaciones de presos enfermos (desde junio cuatro han sido acercados pero ninguno liberado).


En Ipar Euskal Herria, a la conocida adhesión de fuerzas de todo el arco político salvo la ultraderecha se sumó ayer un dato clarificador: el 65% de los alcaldes de los tres herrialdes respaldaban la movilización.


En ambos sitios el recorrido se colmó casi al completo. 
Con colapso en Bilbo, que impidió un año más (y ya van ocho) que GARA usara su sistema de recuento. 
Cuando la cabeza llegó al punto final, las últimas filas estaban casi en la salida, en la calle Ávila.


 Por ocupación espacial, supone unos 72.000 manifestantes, a los que hay que sumar unos 4.000 que se quedaron fuera del recorrido en la zona del Ayuntamiento o calles adyacentes a Zabalburu como San Francisco o abandonaron la marcha masivamente (sobre todo familias con niños pequeños) ante la imposibilidad de avanzar, sobre todo en Autonomía y el inicio de Hurtado de Amezaga.


En Baiona sí pudo contarse la movilización, al ser menor y avanzar más fluida. Colaboraron para ello GARA y ‘‘Mediabask’’, en dos puntos diferentes y con un mismo resultado: cerca de 9.000 manifestantes.


En ambos casos se superaron las cifras de 2016, cuando en enero se optó también por esta doble movilización: fueron entonces 63.000 en Bilbo y 8.000 en la capital labortana.

Ramón SOLA



martes, 13 de noviembre de 2018

Bilbao se queda sin ‘sustansia’ con el fallecimiento de K-Toño Frade

Bilbao se queda sin ‘sustansia’ con el fallecimiento de K-Toño Frade

Bilbao se queda sin ‘sustansia’ con el fallecimiento de K-Toño Frade


 El dibujante, caricaturista y escritor costumbrista, uno de los últimos txirenes que dan lustre al botxo, muere a los 73 años


  Pido prestado el son y el llanto a Aristóteles Limonta y su Vieja Trova Santiaguera para cantar en duelo el compás de aquella canción premonitoria, Lágrimas negras, que decía, si no me equivoco, algo así como “sufro la inmensa pena de tu extravío, / siento el dolor profundo de tu partida /...”.


Porque a K-Toño Frade, al nieto del artista vidriero y pergaminista Antonio Frade y al hijo del dibujante, cartelista y periodista Juan Antonio Frade K-Toño, de quien heredó su huella, solo se le puede despedir así, al abrigo de esas canturriadasque tanto amó.
 

A los 73 años con los que se ha ido el gran txirene (llamarle Jon Andoni o Juan Antonio hubiese sido en vano: se había quedado con el nombre artístico, K-Toño, para cualquier asunto terrenal...), el hombre que sobrepasó el siglo XX, susiglo, puede decirse que, más allá de su familia (su viuda, Begoña;sus tres hijas, Elixabete, Miren y Andoliñe, y sus siete nietos...), ese amor a las voces campanudas solo estaba una escala por debajo de la Amatxu de Begoña, Indautxu -“no hubo un hombre más de barrio que él”, me recordaba ayer una voz amiga y entrecortada por la emoción...- y el Athletic.

 
No por nada, su padre fue el inventor del término forofogoitia,adjetivo que aplicaba a cuanto aficionado se cruzaba a su paso con pasión desmedida. Ha sido león en la grada durante 65 años. “Como buen bilbaino, me hicieron socio en la primera comunión, pero seguidor era de antes”, creo recordar que me contó en cierta ocasión. 


K-Toño Frade.



Quien quiera despedirle podrá hacerlo mañana miércoles, 14 de noviembre, a partir de las siete y media de la tarde, en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. De Indautxu, of course.Quien quiera olvidarle no podrá. ¿Cómo hacerlo si fue un hombre con voz propia y vida alegre? ¿Cómo olvidarle si la K de K-Toño es de Kojonudo me preguntaba ayer un viejo amigo común. 


Quienes compartieron con él camino bien saben cuáles eran sus credenciales de bilbainía txirene. Iba a decir aquello de “tomando un café con él...” pero la verdad es que jamás le vi tomar café.


Lo que recordaba (la memoria galopa enloquecida...) diciéndome aquello de “que mis nietos llamen chapas a los iturris y peonzas a las trompas, no me gusta nada. Que terminen ahora las palabras en -ado, cantado, cuando aquí siempre se ha dicho cantau, es una pena”. K-Toño ya, ven, era puro estilo.


Un estilo de vida.


Con el paso de los años dio la impresión de que la figura de K-Toño fue estilizándose, cogiendo forma a los forofogoitias que dibujaba su padre. “Cada día se parece más a una de sus caricaturas”, decían algunos de sus amigos


. El propio Athletic, cuya insignia llevaba en la solapa “para tenerlo más cerca aún del corazón”, le recordaba ayer en el adiós.


 “Fue uno de los más insignes forofogoitias rojiblancos que colaboró con la revista oficial del club en la década de 1970 con sus chistes de forofogoitias e interpretaciones de los jugadores del Athletic de las plantillas de la segunda mitad de la citada década”, dijo ayer el club por sus canales oficiales.



Por oficios tuvo los de dibujante, cartelista, caricaturista, ilustrador de libros y escritor costumbrista y por reconocimientos tuvo, además de los citados, el de farolíny el de Romero de Honor de la Virgen de Begoña.


Una de sus obras más conocidas es el libro Sucedidos botxeros y bilbaínos selebres y txirenes, un compendio de 127 artículos publicados en el periódico municipal Bilbao desde 1993.


No es suficiente con esa reseña para contar su vida. Permítanme que se lo cuente de otra manera.


Que levanta el vuelo un chimbo, experto en txirenadas, que se encontraba kilikolo desde hace un tiempo pero que jamás fue txotxolo (potxolo sí, solo faltaba..) ni facanasai.


 Agur, laztana.


Dejas Bilbao sin sustansia.


 Jon Mujika






lunes, 2 de julio de 2018

En Bilbao las pensiones se defienden los lunes al sol

*
 .En Bilbao las pensiones se defienden los lunes al sol Entrados ya en temporada estival, las plataformas de personas jubiladas, pensionistas y viudas, han realizado su concentración habitual de los días lunes frente al Ayuntamiento de Bilbao, y al igual que durante la últimas movilizaciones, esta vez se han vuelto a escuchar gritos de "Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden".


“Esta batalla, la vamos a ganar” y por su puesto “Pentsionistak Aurrera”.


Y afirman que en la próxima convocatoria de concentración del lunes 9 de julio, decidirán entre todas, según las fuerzas y asistencia, si dar continuidad o no a las movilizaciones durante el verano.


Bajo un sol de justicia cientos de pensionistas, jubilados y viudad se concentran frente al Ayuntamiento de Bilbao para recordar al gobierno que "Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden". 

Y animan a participar en la movilización del próximo lunes. 


PENTSIONISTAK AURRERA!!! 


  *


Pero lo que sí quieren recordar al gobierno es que continuarán con las movilizaciones hasta que se atiendan sus reivindicaciones: - La revalorización real de las pensiones, referenciándolas, como mínimo, al IPC, garantizando el poder adquisitivo de las actuales y de las futuras pensiones. -


 Una pensión mínima de dignidad de 1080 euros, siguiendo los criterios de la Carta Social Europea. -


La derogación del Factor de Sostenibilidad y de las Reformas de las Pensiones, las cuales han permitido que éstas pierdan cerca del 6% del poder adquisitivo, que se elevará a un 30% en los próximos 10-15 años. -


Que se deroguen las reformas laborales de los últimos años y se elimine la precariedad laboral que hace posible unos salarios de miseria, repercutiendo negativamente en las cotizaciones y por tanto en la cuantía de las pensiones. · Acabar con la brecha de género en las pensiones. -


Que se deje de apoyar a los fondos privados de pensiones, ya que debilitan el Sistema Público de las mismas.


Queremos agradeceros vuestro apoyo y solidaridad a todos los colectivos juveniles, de mujeres, sindicales y sociales que habéis compartido junto a nosotros y nosotras esta movilización.
 
Ecuador Etxea



viernes, 29 de junio de 2018

Manifestación Día Internacional Liberación LGTB Bilbao 2018.

 


 Centenares de personas marchan en Bilbao convocadas por la Coordinadora 28J de Bizkaia al grito de "Nuestro orgullo NO está en venta" para conmemorar el Día Internacional de la Liberación LGTB  bajo el lema "Mujeres en activismo LGBT " y recordar el 40º aniversario (1978) de la primera manifestación en Bilbao por la libertad sexual

*

1950.Centenares marchan en Bilbao al grito de “Nuestro orgullo no está en venta” para celebrar el Día Internacional de la Liberación LGTB+ 2018


Centenares de personas han marchado por las calles de Bilbao convocadas por la Coordinadora 28J de Bizkaia al grito de "Nuestro orgullo NO está en venta" para conmemorar el Día Internacional de la Liberación LGTB+ bajo el lema "Mujeres en activismo LGBT+" y para recordar el 40º aniversario (1978) de la primera manifestación en Bilbao por la libertad sexual.


COMUNICADO


Hoy queremos echar la vista atrás, no solo en este último año, sino también en el largo recorrido histórico que hemos creado las mujeres bisexuales, lesbianas y trans dentro del colectivo LGTB+ en la militancia, y especialmente aquí en Euskal Herria: la visibilidad del movimiento LGTB+, la presencia de los colectivos y la reivindicación política de los mismos llevada a las calles durante 40 años, la defensa y la reivindicación de los derechos del colectivo.


 En 1978 fue la primera manifestación en Bilbao por la libertad sexual. Entonces reivindicábamos la depuración de los jueces fascistas, respuesta a las violaciones y solidaridad con las mujeres, algo tan vigente a día de hoy. Estos años hemos tenido más motivos para reunirnos, como la liberación de las lesbianas bajo el lema de “Yo soy lesbiana, porque me gustan y porque lo quiero ser”, o por ejemplo la petición de la abolición del sistema penitenciario.


 Pero este año, queremos subrayar y hacer visibles a todas las mujeres del colectivo, queremos agradeceros toda la lucha que habéis llevado acabo hasta el día de hoy.


Juntas hemos conseguido importantes y muy visibles avances.


 Sin embargo, no podemos olvidar el inmenso trabajo que queda aún por delante. La lesbofobia, la bifobia y la transmisoginia son hoy violencias extremadamente prevalentes y virulentas en ámbitos institucionales, familiares, interpersonales e incluso dentro de numerosos espacios feministas, así como en el propio movimiento LGTB+.


 A día de hoy ninguna persona oprimida por el patriarcado y atravesada tanto por la cisnorma como por la heteronorma vive libre de violencia.


Hablamos de las mujeres trans, madres del movimiento LGTB+ del mundo occidental. Principal diana de los ataques más violentos, especialmente cuando son racializadas. Excluidas de numerosos espacios no mixtos por no ser consideradas mujeres, sino hombres disfrazados.



Castigadas por la transmisoginia, violencia que no debemos entender como una intersección entre la transfobia y la misoginia sino como uno de los pilares del patriarcado.


Un fenómeno en sí mismo que resulta en que las mujeres trans sean uno de los colectivos más vulnerables a la pobreza, la marginación social, el trabajo sexual forzado, agresiones sexuales y muchas otras situaciones de alto riesgo vital.


Hablamos de mujeres lesbianas, o bien invisibilizadas o bien fetichizadas, existiendo únicamente en el imaginario sexual y normativo del heteropatriarcado. Alejadas de la identidad de mujeres por no relacionarnos sexualmente con los hombres.


 Obligadas, también, a relacionarnos con ellos, lo que junto a la heterosexualidad obligatoria, conlleva que muchas lesbianas tengamos que identificarnos erróneamente como bisexuales en algunas etapas de nuestra vida.


Hablamos de las mujeres bisexuales, invisibilizadas en sus relaciones y deseos para con otras mujeres. Solo aceptadas socialmente a la hora de relacionarnos sexo-afectivamente con hombres. Tachadas siempre de heterosexuales promiscuas, o de lesbianas en fase de negación tanto para la sociedad en general como para parte del colectivo LGTB+.


Nuestra identidad es fragmentada en vez de ser comprendida como un Todo, sin mitades o medias atracciones, sin tanto por ciento de uno o lo otro.


Luchamos también por nuestros derechos sexuales y reproductivos. Cansadas del cisheterosexismo médico despreocupado de nuestra salud. Cansadas de las dificultades de las madres lesbianas al no poder acceder de una forma consensuada al registro de nuestras hijas.


Cansadas de la obligatoria esterilización por la que nos hacen pasar a las mujeres trans para poder ser legalmente reconocidas como mujeres.


Mujeres lesbianas, bisexuales y trans, también nos encontramos en lucha frente al sistema heteropatriarcal que nos ha invisibilizado como mujeres en todas las esferas públicas; las calles, los puestos de poder, la participación política y social.


 Realidad que una vez más, se ve reflejada dentro del propio movimiento LGTB .


 Es por ello que invitamos al propio movimiento y a las personas que lo conforman a hacer una reflexión acerca de ello: a observar quiénes son las personas que ocupan los puestos de poder, de visibilidad y qué realidades y especificidades se están excluyendo; a preguntarse por qué se generan y se necesitan grupos no mixtos.


Debemos unirnos para enfrentarnos al cisheteropatriarcado en todas sus manifestaciones, comprendiendo también que no todas nosotras lo sufrimos de la misma forma.



También nos atraviesan otros ejes de poder. La supremacía blanca, el capitalismo, el capacitismo... no como apunte a pie de página, sino como poderosas estructuras sociales que nos oprimen o benefician según nuestra posición.



Dentro de estas diferencias es donde debemos confluir y unir nuestras intersecciones, de forma que se escuchen las voces de las mujeres más vulnerables y convirtiéndonos en altavoz de todas.


Luchemos juntas contra la cisnorma, luchemos juntas contra la heteronorma y luchemos juntas contra el patriarcado.


GORA EMAKUME LGTB-on BORROKA!


Cita de Audre Lorde:



“Lo que nos separa no son nuestras diferencias, sino la resistencia a reconocer esas diferencias y enfrentarnos a las distorsiones que resultan de ignorarlas y mal interpretarlas.


Cuando nos definimos, cuando yo me defino a mí misma, cuando defino el espacio en el que soy como tú y el espacio en el que no lo soy, no estoy negando el contacto entre nosotras, ni te estoy excluyendo del contacto – estoy ampliando nuestro espacio de contacto.”





lunes, 25 de junio de 2018

sábado, 23 de junio de 2018

Segundo día de movilizaciones feministas en Bilbao contra la libertad de "La Manada"


Segundo día de movilizaciones feministas en Bilbao contra la libertad de "La Manada"


*


Miles de personas se manifiestan en Bilbao por segundo día consecutivo contra la puesta en libertad provisional de los 5 agresores sexuales de "La Manada" al grito de "Basta ya de justicia patriarcal"


 

viernes, 27 de abril de 2018

NOSOTRAS, MUJERES DE EUSKALDUNA



NOSOTRAS, MUJERES DE EUSKALDUNA

*

 Araitz Rodríguez, hija de un obrero de los Astilleros de Euskalduna, se embarca en la tarea de reconstruir la memoria de la lucha que se desarrolló en Bilbao entre 1983 y 1988 y con la que no se evitó el cierre de los astilleros.


 Lo hace a través de la visión de su madre y de otras mujeres que participaron en la Asamblea de Mujeres del Euskalduna (AME) constituida en 1.984 en apoyo a los obreros en
huelga.


 Además de la derrota que se puede entrever, y más allá del papel de esposa y madre que exclusivamente se les atribuía, la implicación directa de estas mujeres en la lucha supuso para ellas la autoafirmación, la toma de conciencia y el empoderamiento ante las dificultades de ser mujer y afirmarse...como tal en un entorno popular y mayoritariamente masculino.



miércoles, 25 de abril de 2018

Ha fallecido Don Bittor Garaigordobil

BITTOR GARAIGORDOBIL
 
Bittor Garaigordobil. RETRATO. Iban Gorriti
 

Fallece a los 102 años Bittor Garaigordobil, obispo que participó en el Concilio Vaticano II


El funeral por Bittor Garaigordobil -natural de Amaitermin- tendrá lugar en el Santuario de los Santos Antonios de Urkiola, mañana a la una del mediodía. La capilla ardiente estará abierta desde las diez de la mañana en la misma Abade-Etxea y posteriormente tendrá lugar el sepelio – presidido por el obispo de Bilbao- con la presencia de varios prelados y sacerdotes. 
 
Tras la celebración, le darán sepultura en el cementerio del mismo templo.

 
El que fuera obispo de Los Ríos (Ecuador) ha fallecido a la edad de 102 años en el Hogar de los Sacerdotes Venerables ubicado en Begoña (Bilbao). Ha sido el segundo obispo mayor del mundo junto al prelado chileno, Bernardino Piñera, quien le llevaba un mes de edad.


El funeral por Garaigordobil tendrá lugar en el lugar donde vivió durante más de tres décadas, con la comunidad misionera de Urkiola. Allí compartió muchos años con su compañero y amigo Joseba Legarza, quien falleció en noviembre de 2017, precisamente unos días antes de irse a vivir junto a Bittor a la residencia de Bilbao.


· Participó en el Concilio Vaticano II · Bittor Garaigordobil participó en el Concilio Vaticano II. “Acudió a las reuniones con una txapela, y así quedó recogido en las fotografías de la época”, informan desde la Diócesis de Bilbao.


 Intervino en la Asamblea en dos ocasiones para exponer la experiencia de la Misión Diocesana de la Iglesia de Bizkaia y para solicitar la creación del Consejo Presbiteral en cada diócesis.


 Lector de novelas del oeste y entusiasta jugador de mus, no le gustaba escribir demasiado, pero cuentan que los fieles ecuatorianos acudían a la catedral para escuchar sus homilías.


· Vida sencilla · En pocas ocasiones se le vio revestido con capisayos episcopales y dicen, que cuando le robaron de su armario de la Abade-Etxea de Urkiola los recuerdos que había traído de Ecuador, se sintió “aliviado” de la preocupación de cuidar cosas de valor.


 Él mismo aseguró en entrevistas para Mugalari que cuando volvió de Ecuador “dejé allí al obispo y volví a ser el aldeano que cree en la dama de Anboto como en Jesucristo”, subrayaba quien fue testigo del bombardeo de Otxandio y fue llevado por los franquistas para ser camillero durante la Guerra Civil.



*

 El que fuera obispo de Los Ríos (Ecuador) ha fallecido a la edad de 102 años en el Hogar de los Sacerdotes Venerables ubicado en Begoña (Bilbao). Ha sido el segundo obispo mayor del mundo junto al prelado chileno, Bernardino Piñera, quien le llevaba un mes de edad.


 El funeral por D. Bittor tendrá lugar en el lugar donde vivió durante más de tres décadas, con la comunidad misionera de Urkiola. Allí compartió muchos años con su compañero y amigo Joseba Legarza, quien falleció en noviembre de 2017, precisamente unos días antes de irse a vivir junto a D. Bittor a la residencia de Bilbao.


 Participó en el Concilio Vaticano II D. Bittor participó en el Concilio. Acudió a las reuniones con una txapela, y así quedó recogido en las fotografías de la época. Intervino en la Asamblea en dos ocasiones para exponer la experiencia de la Misión Diocesana de la Iglesia de Bizkaia y para solicitar la creación del Consejo Presbiteral en cada diócesis.


Lector de novelas del oeste y entusiasta jugador de mus, no le gustaba escribir demasiado, pero cuentan que los fieles ecuatorianos acudían a la catedral para escuchar sus homilías.


 Vida sencilla En pocas ocasiones se le vio revestido con capisayos episcopales y dicen, que cuando le robaron de su armario de la Abade-Etxea de Urkiola los recuerdos que había traído de Ecuador, se sintió “aliviado” de la preocupación de cuidar cosas de valor. Goian bego, D. Bittor.



 http://ow.ly/Lw9J50haPpZ








domingo, 15 de abril de 2018

Cuando presenté denuncia por prevaricación contra Juan Carlos de Borbón (debidamente archivada) me llamaron "protagonista"



Cuando presenté denuncia por prevaricación contra Juan Carlos de Borbón (debidamente archivada) me llamaron "protagonista" y me dijeron que tenía "afán de notoriedad"


Cuando el Alkate Azkuna se cerró en banda a quitar del nomenclátor de la Villa de Bilbao el nombre de Rafael Sánchez Mazas me dijeron lo mismo.


Azkuna se negó, acudí al TSJPV y el Ayuntamiento /por Sentencia Firme y NO recurrible) tuvo que quitar dicho nombre del Callejero husto dos días después del fallecimiento de nuestro querido Alkate Iñaki Azkuna.


Se apelaba al cumpliento extricto del art.15.1 de la Ley de Memoria Histórica. Dichos incumplimientos conllevan una factible denuncia o querella por prevaricación.


Cuando propuse revocar el "Título" de "Ilustre de Bilbao" a El Correo Español me dijeron -otra vez- lo mismo. El caso es que el Alcalde de Bilbao se niega en redondo a revocarlo. De nuevo, la figura jurídica de la prevaricación vuelve a planear por la planta "noble" de nuestro Consistorio.


Cuando rompí una foto de un rey Borbón (en ETB) los mismos me dijeron lo mismo. Que buscaba notoriedad y protagonismo. Me costó el puesto de trabajo ordenado de una forma directa por Juan María Aburto.


 La máxima Instancia Judicial de la Unión Europea me da la razón y fulmina los argumentos del alcalde Aburto. No sé qué miedo les doy ¿Quizá que no me callo ni debajo del agua?


Ahora, vistos los PGE, voy a denunciar que una niña menor de edad (y sin reconocimiento Constitucional) va a cobrar 102.464 euros anuales. 


De entrada es un sinsentido pero, lo cojonudo de todo ésto es que me van a volver a llamar "prota" y "notas" los mismos (en teoría, alguno de "los nuestros")


Y lo que ya clama al cielo es que ésos calificativos salen de dicha planta "noble" del Ayuntamiento de Bilbao, donde me consta que se me conoce por "ése hijoputa".


Bien, dejando claro que el ejercicio profesional de mi Ama ha sido el dedicado a asuntos sanitarios más que meretrices, entiendo que alguien tiene que denunciarlo, aunque sea un parado.


A partir de ahí, me da igual que quién no levanta la pierna por encima de la altura de la tibia diga que el de enfrente no sabe bailar un aurresku. Los de enfrente bailamos mejor o peor pero tampoco pagamos clases de dantza a la chepa de la ciudadanía.


Y si alguien se da por aludido o saca a "bailar" a los escuderos (pajes, matxakas, pelotas y sobahombros) pues ya tienen dos problemas porque vamos a empezar a retratarnos.


En ésta vida hay hombres, hombrecitos, makakos y makakocitos. No tendré un duro (porque alguien se encargó de axfisiarme económicamente) pero me sigo vistiendo por los pies. Digo lo que creo, donde debo, cuando procede y sin miedo a veladas "amenazas" enviadas por pajes de tercera regional.


Siempre firmo TODO con mi nombre y apellidos y, desde luego, no presto la mayor atención a los "recaditos" enviados por pusilánimes.


Callao está dicho.


Gora Euzkadi Askatuta!!! Me gusta decir ésto y lo digo en la calle, en la moqueta, en el Salón Árabe o donde haga falta. Otros no pueden decir lo mismo.

 
Iñigo Landa Larrazabal
 
 
 

miércoles, 4 de abril de 2018

Javier Batarrita Elexpuru: la primera víctima del llamado conflicto vasco





La primera víctima del conflicto tras el nacimiento de ETA se llamaba Javier Batarrita Elexpuru y fue ametrallado un 27 de marzo, hace 57 años en Bilbo, por la Policía franquista, quienes por querer acabar con militantes de aquella nueva organización, lo acribillaron como advertencia con 49 balazos pensando que era un militante.


Es complicada la referencia a la primera víctima del llamado conflicto vasco, cuando se trata de una época donde la negación a los derechos rebosa cualquier termómetro al uso. Desde el derecho al sufragio hasta el de la vida, pasando por el de la libertad de prensa, el lingüístico, el de manifestación, el de asociación o cualquier otro de los citados en el listado de Naciones Unidas.


Unos derechos que fueron promulgados en diciembre de 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a los que España se fue sumando gradualmente con notoria lentitud (sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en 1968; sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, asimismo, sobre los Derechos Civiles y Políticos en 1977; sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1984; contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 1987; o sobre los Derechos del Niño en 1990).


Es complejo hacerlo cuando, coincidiendo con la promulgación universal de los DDHH de 1948, el Gobierno franquista ejecutó a dos vascos en Barcelona: Félix Pérez de Lazarraga (de Gasteiz) y Andrés Mellado (de Portugalete).


El nacimiento de ETA como origen del quebrantamiento de un derecho fundamental como es el de la vida, se movería en unas coordenadas que no son las objetivas: la de las muertes de Txabi Etxebarrieta y el guardia civil José Pardines en 1968. Descartado el false flag (propaganda negra) sobre Begoña Urroz, ya denunciado desde estas mismas páginas antes de que la apertura de los archivos policiales lo corroborara, la cuestión se centraría en ¿quién fue la primera víctima mortal en los relatos que sugiere para ese tiempo el Estado? La respuesta es única: Javier Batarrita Elexpuru.


Aquel 27 de marzo de 1961, inspectores del Cuerpo General de Policía, junto a guardias civiles y números de la Policía Armada, se apostaron frente a la gasolinera de la cuesta de Miraflores, en Bolueta, a la entrada de Bilbo. Casi a las diez de la noche del mismo día, después de parar un Peugeot 403 y abrir sus puertas, los policías dispararon contra sus ocupantes.


 Los agentes del Estado, después de efectuar el ametrallamiento, abandonaron el lugar, convencidos de que acababan de ejecutar a Julen Madariaga, José Mari Benito del Valle y Manu Aguirre.


En el interior del vehículo realmente iba Javier Batarrita, de 33 años, quien habría fallecido tras la emboscada. José A. Ballesteros, el segundo ocupante del coche, se debatiría durante varias semanas entre la vida y la muerte.


El "Crimen de Bolueta", como se denominaría en lo sucesivo por las fuerzas proscritas, dejaría constancia para la primera generación de militantes de ETA de que no estaban ante una conspiración de salón, y que determinadas actitudes fuera de la línea habitual de la oposición se podían pagar con la vida.


En este caso tres jóvenes ajenos a cualquier organización (el herido grave era hijo del exgobernador civil de Ourense), habían sido literalmente fusilados, y lo habían sido en función de que las fuerzas policiales los habían creído militantes de ETA que hasta entonces se dedicaba a hacer pintadas con la palabra -Askatasuna-, recordando el bombardeo de Gernika, y estudiar historia vasca.


Julen Madariaga, el objetivo de la acción policial, poseía un coche de las mismas características y color que Javier Batarrita. Sin embargo, durante esas fechas Madariaga se encontraba en la universidad inglesa de Cambridge.


La pista que al parecer siguió la policía provenía de una reunión que habían celebrado Benito del Valle y Manu Agirre en Gasteiz con Rubén López de Lakalle y Angel Aranzabal para formar un grupo de ETA en la capital alavesa.


La policía, que tenía noticias de la reunión sin confirmar el lugar, buscaba el coche de Madariaga (un Peugeot gris) en las entradas de Bilbo. Benito del Valle, quien volvía ese mismo día de Gasteiz, conducía un Seat 1400 negro.


Este es el relato de una revista del PNV: "A las 9:48 (de la noche) exactamente, notamos una oleada de nerviosismo en el instante en que un automóvil Peugeot 403, escapotable, color claro, se acerca a unos 50 kms./h. al puesto de gasolina. Un guardia civil detuvo el coche y apuntando al conductor con su metralleta le ordenó estacionara en la esquina. El conductor, alarmado, obedeció, sacó la mano, detuvo el automóvil y abrió la portezuela para averiguar qué pasaba.


Sonó un disparo y luego se sintió el traqueteo de metralletas mezclado con disparos de fusil y pistola. 


Los disparos continuaron con furor unos segundos. El conductor cayó como un paquete. De su boca salió un chorro de sangre que se mezcló con los restos de aceite de la carretera y dejó una gran mancha de color parduzco".


Al día siguiente, Ibáñez Freire, gobernador de Bizkaia, reseñaba una nota en la que se anunciaba la "versión oficial": "Las fuerzas de policía habían recibido una notificación de Vitoria comunicando que un vehículo con idénticas características al del Sr. Batarrita llevaba a tres terroristas armados.


Por error de vehículo, se ha escapado un disparo y hay que lamentar un muerto y un herido grave". 


En realidad, Batarrita habría recibido 49 impactos de bala.


El escarmiento parecía la razón de mayor peso a la hora de enjuiciar la actitud policial. Abandonaron el lugar (volvieron cuando tuvieron constancia de la equivocación para borrar las huellas del crimen) sin preocuparse por el estado de las víctimas.


Incluso Ballesteros, el herido grave que quedaría paralítico de por vida ya que una bala se le alojó en la espina dorsal, fue recogido por los vecinos e ingresado de forma clandestina en un hospital, bajo nombre falso, para ocultar su probable identidad de resistente, que a la postre no iba a existir.


La viuda de Batarrita llamó asesinos a los policías del Hospital de Basurto. Su osadía le llevó a ser detenida en la comisaría de Indautxu. Los medios también cumplieron su papel. "Es humano errar aunque los yerros tengan a veces tan dolorosas consecuencias", escribió El Correo Españo''.


Y por su parte los jueces, advirtieron que diez policías serían juzgados por el crimen de Bolueta. El resultado, fue la absolución. Como previsiblemente sucedería con el caso de Iñigo Cabacas, nadie fue capaz de identificar al autor (autores) de los disparos.


Rescatando la Memoria Histórica Revolucionaria.


Desde la Coordinadora Simón Bolívar manifestamos en carta abierta que "La solidaridad es la ternura de los pueblos".


Con Bolívar y Chávez, decimos ¡a la carga!


Desde Venezuela, Tierra de Libertadores, a 525 años del inicio de la Resistencia Antiimperialista en América, y a 207 años del inicio de Nuestra Independencia,


 http://www.pakitoarriaran.org/index.php/articulos/4966-javier-batarrita-elexpuru-la-primera-v%C3%ADctima-del-llamado-conflicto-vasco



lunes, 2 de abril de 2018

“Mi madre se salvó de morir en misa de Jesuitas gracias a que no llegó el periódico a tiempo”

Bombardeo Durango IBAN 2018
 Dantzaris de Kriskitin. PHOTO. Mugalari.info


Tantas personas como se estima que fueron asesinadas en los bombardeos fascistas sobre Durango del 31 de marzo de 1937 nos hemos reunido esta tarde en el pórtico de Andra Maria con el objeto saludable de recordar a aquellas víctimas. Más de 300 mujeres y hombres nos hemos encogido al escuchar al jesuita Koldo Katxo leer un manifiesto escrito por Gerediaga Elkartea, con el alarde de Kriskitin Dantza Taldea y con los bertsos  de Txaber Altube y Aitor Bizkarra, ambos de Abadiño.


Entremedio, la gerente de Gerediaga Elkartea, Arantza Atutxa, -presentadora del acto- ha solicitado la presencia de Karmele Zamalloa Zarate, testigo de los bombardeos de Durango. Madre del Vicario General de la Diócesis de Bilbao, Ángel Mari Unzueta, ha sido la protagonista de la ofrenda floral. Natural de Iurreta, evoca a sus casi 95 años aquellos ataques irracionales de los fascitas italianos ordenados por los golpistas Mola, Franco y Vigón y coordinados por los nazis.


KARMELE VIDAS ZAMALLOA Iban Bombardeo
Karmele Zamalloa Zarate. PHOTO. Mugalari.info

 
Karmele ha narrado a Mugalari.info su testimonio vivido desde el caserío Bargundia. Cómo vio “brillar los aviones” que llegaban por Garai. “Veíamos caer, decíamos, papeles. Mira, papeles con información… Y luego nos dimos cuenta de que eran bombas. Nos metimos en el caserío y hasta las puertas del caserío retumbaban”, detalla y recuerda que su madre, Ramona, se libró por poco de morir. “Iba a vender leche a Durango y solía ir, además, a misa de Jesuitas.


 Ese día, algo pasó con que no llegaba el periódico que iba a comprar y no pudo ir a misa, con lo que se libró de morir”, matiza la viuda del abadiñarra Julen Unzueta, del caserío Intxalde, en las faldas del Astxiki. El matrimonio dio a Euskadi tres hijos: Ángel María, Lourdes y Miren Karmele.


· Reconocimiento a Unai Iturriaga · El acto celebrado hoy cumple 17 ediciones, según ha recordado a este diario el investigador de Gerediaga Elkartea, Jon Irazazal. “¿Sabes quién fue el que promovió todo esto? Unai Iturriaga.


Él fue quien me presionó para que acabara con el primer libro que andaba años con él para acabarlo. Y dijo que había que conseguir hacer un homenaje, y nos reunió a Gerediaga, a Gorka Barruetabeña de Berbaro y a algún representante de Kriskitin y hasta hoy. Gracias a Iturriaga se empezó a hacer en 2001″, le reconoce Irazabal.


El emotivo acto ha durado veinticinco minutos. Ahora, imagina que todas las personas presentes durante el homenaje de esta tarde fueron asesinados por la sinrazón hace exactos 81 años. Hay una lista de 336 pérdidas humanas.


 http://ow.ly/zhGF50h15aJ




miércoles, 21 de febrero de 2018

La Batalla de Euskalduna: Ejemplo de resistencia obrera (Documentales)


*

 Bilbao 1984, los trabajadores de Euskalduna, luchan y mueren en las calles de bilbao por su dignidad y por la nuestra !no olvidamos a nuestros heroes!, aqui les recordamos ..


 La Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, más conocida como Astilleros Euskalduna, fue una importante empresa astillera vasca ubicada en pleno corazón de la capital vizcaína, en España.


 Se fundó en el año 1900 y se cerró en 1985 como parte de la reconversión del sector naval que hubo que realizar dentro de los acuerdo de anexión a la Unión Europea.


Los trabajadores del astillero se resistieron ferozmente al cierre protagonizando manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas de orden público que llegaron a utilizar fuego real y producir la muerte de un trabajador y numerosos heridos.


El País en su edición del sábado, 24 de noviembre de 1984 "Decenas de policías, pertenecientes a la compañía número 11 de la reserva general, con base en Miranda de Ebro (Burgos), asaltaban el edificio que alberga las sedes de las secciones sindicales, así como los comedores y biblioteca de la empresa.


Los policías arrancaron de cuajo lavabos, inodoros, tuberías, y arrasaron cuanto encontraron a su paso, incluidos los libros de la biblioteca, que arrojaron al suelo, y las botellas guardadas en un almacén contiguo a los comedores.


 Las sedes sindicales resultaron seriamente dañadas, con excepción de la correspondiente a la UGT, en la que no llegaron a penetrar." " La actuación policial fue brutal.


A diferencia con la moderación de que dieron muestras los agentes que intervinieron durante las primeras semanas del ya largo conflicto de Euskalduna, los que actuaron ayer tuvieron un comportamiento absolutamente desproporcionado y hasta provocador, según se puso de relieve en algunas de sus actuaciones"


 https://es.wikipedia.org/wiki/Astille...




lunes, 19 de febrero de 2018

Lanbide siembra el terror



Hablar de Lanbide es hablar de un reguero de víctimas que va dejando a su paso y que aumenta día tras día. Una administración obsesionada con hacer cacerías humanas continuas para detectar supuestos fraudes. Su comportamiento raya lo paranoico, la obnubilación.


 De esa conducta paranoica nace otra de agresividad para con los perceptores, a los que tratan como si fueran delincuentes o estafadores;bajo el ojo de Lanbide, todos estamos bajo sospecha. Que el número de afectados casi duplique al de beneficiarios de esta ayuda lo dice todo.


 Habría que empezar a hablar en términos de: Afectados y maltratados por Lanbide. Te hacen vivir en un sinvivir, en la angustia, el miedo y el desasosiego, mediante sanciones, correspondencia con sabor amenazante y cartas de pagos indebidos que recuerdan o traen a la memoria al mismísimo impuesto revolucionario.


Son arbitrarios y arrogantes, da igual que el error venga de su pésima gestión, o pagas o te hunden. Porque entre recursos o silencios administrativos, te dejan en la calle y sin comer. Fulminan y retiran la ayuda bajo cualquier pretexto incoherente y disparatado, para después salir airosos, con ese aire cínico y embustero que les caracteriza, dando datos como: en Gipuzkoa 1.362 personas han dejado de cobrar la RGI, es una referencia muy positiva.


Es como si un terremoto fulmina a 5.000 parados y el ministro de trabajo sale diciendo con sonrisa optimista que el paro ha descendido en 5.000 personas en el lugar concreto donde ha tenido lugar el terremoto, y que son datos que demuestran que vamos por el buen camino.


 Lanbide se ha convertido en una auténtica tortura para miles de perceptores. Cualquier iniciado en derecho se horroriza al ver cómo un órgano de esta envergadura usa tácticas que son totalmente ilegales… por no decir otra palabra.




Te descuentan dinero de la ayuda por haber (supuestamente) infringido alguna de sus descabelladas normas. Lo de la cuota social de 30 euros se lo pasan por el forro de las narices, de ahí que un mes te quiten 100 euros, otro 200, y otros 150.


 Tampoco te notifican el porqué de estos cambiantes y abusivos descuentos, como tampoco te notifican cuánta es la cantidad que les llevas devolviendo. En otros muchos casos, una vez pagada la deuda te quedas con la misma cantidad que percibías durante la deuda.


Es decir, si cuando pagabas la deuda cobrabas 430 euros (por ejemplo) una vez pagada esta te quedas igual.


Cuando te retiran la ayuda, con algún procedimiento que como en otras muchas ocasiones tiene como base el error de la propia administración, como es el caso de las famosas declaraciones juradas (te hacen firmar un papel en las propias oficinas, sin informarte que esa es precisamente tu sentencia de muerte) juegan con el factor tiempo, el cual utilizan hábilmente para atosigarte y agotarte, para que así, de esa manera hostigadora, termines por tirar la toalla, y para tu desgracia, salgas más pobre aun y encima endeudado.


 Y así podríamos estar hablando aquí miles de horas de miles y miles de casos, cada cual más surrealistas, desproporcionado y cruel.


 http://m.noticiasdegipuzkoa.com/2018/02/17/opinion/cartas-al-director/lanbide-siembra-el-terror