domingo, 25 de agosto de 2019

Bilbao cerrará la Aste Nagusia con la tradicional quema de Marijaia

Marijaia. Foto: EFE 

 Marijaia.

Bilbao cerrará la Aste Nagusia con la tradicional quema de Marijaia

  
Tras nueve días de fiesta, los bilbaínos y visitantes despedirán a Marijaia a partir de las 20:30 horas.


La tradicional quema de Marijaia cerrará hoy la Aste Nagusia de Bilbao, "una de las más participativas y multitudinarias de los últimos años", según ha destacado el Ayuntamiento bilbaíno.


Tras nueve días de fiesta, en los que se han programado más de 400 actividades, los bilbaínos y visitantes despedirán a Marijaia a partir de las 20:30 horas, con la salida de las traineras de Deustu Arraun Taldea desde Zorrotzaurre hasta el entorno del Puente de La Merced.


Desde allí, acompañarán a Marijaia, que transcurrirá bajo los puentes del Arenal y el Ayuntamiento hasta el pantalán de la Plaza Pío Baroja, donde será recibida por la Txupinera, Itsasne Núñez, y la Pregonera, Beatriz Sever.


El acto culminará hacia las 22:00 horas con unas palabras finales por parte de la pregonera, tras lo cual, con la canción 'Agur, Marijaia' de fondo, "la reina de las fiestas volverá a consumirse entre las llamas y la Villa recuperará poco a poco su ritmo habitual", han relatado desde el Ayuntamiento.


ETB1 y eitb.eus ofrecerán en directo la despedida a Marijaia, dentro del programa 'Bilboko Aste Nagusia 2019', a partir de las 22:00 horas.

Astondoa pone el broche final a los fuegos de la Aste Nagusia bilbaína



*
*

 La pirotecnia de Bizkaia, un clásico en las fiestas de Bilbao, ha sido la encargada de despedir los fuegos de la Aste Nagusia, fuera de concurso.




Cientos de personas secundaron ayer en Bilbo la marcha convocada por el Movimiento Proamnistía y Contra la Represión en el día grande de Aste Nagusia




 Cientos de personas secundaron ayer en Bilbo la marcha convocada por el Movimiento Proamnistía y Contra la Represión en el día grande de Aste Nagusia



Cientos de personas secundaron ayer en Bilbo la marcha convocada por el Movimiento Proamnistía y Contra la Represión en el día grande de Aste Nagusia. La marcha partió de la Plaza Zabalburu y tras recorrer el barrio de San Francisco terminó en Bilbao la Vieja.


En la intervención final se denunció la militarización de la que está siendo objeto Euskal Herria a cuenta de la cumbre del G7 y toda la represión desatada por los estados hacia quienes protestan ante este encuentro de las grandes potencias capitalistas. También exigieron la Amnistía para tod@s l@s pres@s polític@s y reivindicaron la legitimidad de la lucha.
 

Amnistiaren aldeko manifestazioa Bilboko Aste Nagusian 24.08.2019

 

 Cientos de personas han participado en la manifestación convocada por el Movimiento pro-amnistía y contra la represión en el día grande Aste nagusia de Bilbo




Euskal Herria, ocupada, apaleada y dividida por falsas fronteras. Euskal Herria, plagada de perros de distintos colores para robar su tierra a la clase trabajadora y regalársela a los representantes del imperialismo asesino. 


Miles de millones de euros despilfarrados en la cumbre del G7 para asegurar los privilegios de unos pocos mediante la ruina de la mayoría.




Hoy han convertido Biarritz, por medio de la violencia, en la ciudad principal del capitalismo. 

Hoy han convertido Biarritz, por medio de las fuerzas armadas, en epicentro de los pueblos oprimidos.




Hoy en convertido Biarritz en el resumen concentrado de la opresión histórica sobre Euskal Herria. Nuestra solidaridad a todxs lxs anticapitalistas detenidxs por protestar ante las reuniones de los sanguinarios. ¡Fuerzas de ocupación, fuera de Euskal Herria! ¡Libertad para lxs detenidxs!





Hoy nos estamos manifestando a favor de la amnistía total de quienes más han dado en contra de este sistema genocida, de quienes más dieron a favor de la liberación nacional y social de Euskal Herria. Porque la reivindicación de la amnistía es, también, un alegato a favor de la legitimidad de la lucha, una llamada a revelarse contra nuestros verdugos.





La reivindicación de la amnistía es la negativa a poner la otra mejilla, eso que tanto pregonan los pacifistas de pega que patalean ante la lucha revolucionaria. Esos falsos pacifistas que con sus palabras de santurrones ayudan a que la violencia estructural de los Estados sea aplicada sin oposición de ningún tipo. Esos pacifistas de discurso simple que de boquita dicen estar en contra de todo tipo de violencia, pero que con sus acciones facilitan la que ataca a la clase trabajadora y a Euskal Herria.





Para nuestro movimiento ha sido una prioridad desde el primer día defender el carácter político del conflicto por medio de la reivindicación de la existencia de represaliadxs políticxs, y ahora queremos sumar a la reivindicación de la amnistía la defensa de la legitimidad de la lucha. La lucha es derecho y deber de todo pueblo que quiera sobrevivir, la lucha es derecho y deber para esa clase trabajadora que no acepta vivir en la servidumbre.





Todavía hay presxs que como consecuencia del ciclo anterior tienen décadas de años de cárcel por cumplir, y como consecuencia de las luchas de hoy y del futuro surgirán nuevxs presxs. 

 La amnistía seguirá siendo, por tanto, una reivindicación imprescindible durante las próximas décadas. 

En estos tiempos en los que nos quieren convertir en un pueblo dócil, demos un impulso a un pueblo luchador. 


Luchar es legítimo.


 ¡Amnistía total! Gora Euskal Herria askatuta!




Texto completo en: https://www.lahaine.org/fO5x





jueves, 22 de agosto de 2019

Abandoibarra Resumen del Duo Dinamico Aste Nagusia 2019

*
*


Abandoibarra Resumen del Duo Dinamico  Aste Nagusia 2019 










miércoles, 21 de agosto de 2019

Hablamos con los hippies del piso de Bilbao de los 70 “Descubierto un piso hippie en Bilbao”.

No hay descripción de la foto disponible.
 

Hablamos con los hippies del piso de Bilbao de los 70 


“Descubierto un piso hippie en Bilbao”.


 Este es uno de los titulares que ha rescatado Javier Ochagavía, a quien entrevistamos en Verne para hablar de su cuenta de Twitter, dedicada a la arqueología de hemerotecas.


 En el recorte, publicado en La Gaceta del Norte en 1974, se puede leer que la policía arrestó a 5 chicos y 2 chicas, que en el piso se ocultaba un niño fugado de 12 años y, lo que más llamó la atención de los tuiteros, que “practicaban las relaciones prematrimoniales”.


Publicamos la entrevista este domingo y unos días más tarde recibimos un correo electrónico de Mikel López Iturriaga, responsable de El Comidista, en el que nos regalaba una exclusiva: uno de los supuestos hippies de la noticia era Jose López Iturriaga, su hermano mayor.


 Nos pusimos en contacto con él porque teníamos muchas preguntas que hacerle: ¿cómo era aquella comuna hippie? ¿Quién era aquel niño? Y, sobre todo, ¿era cierto que practicaban las relaciones prematrimoniales?


Hippies con contrato de alquiler


Jose López Iturriaga actualmente está al frente de sus pizzerías en el País Vasco, pero en 1974 era un estudiante de Filosofía y Letras. El piso no era ninguna comuna: juntó a unos amigos “y como no teníamos dónde meternos, alquilamos un piso megacutre en la parte vieja de Bilbao”.


 Lo usaban para quedar de vez en cuando y para alguna que otra fiesta, y lo describe como “un cuchitril interior en una planta baja. Veías cómo crecía el moho”.


Eso sí, con contrato de alquiler, que se pagaba religiosamente entre todos: 250 pesetas por cabeza, como especifica la noticia del tuit, publicada en La Gaceta del Norte, que añade que el piso se usaba para “estudiar, hacer experimentaciones de arte cultural, para reuniones asociacionistas de intercambio de opiniones y para la práctica de relaciones prematrimoniales…”.


Los puntos suspensivos cierran el párrafo.


En cuanto al niño de 12 años, López Iturriaga cuenta que el niño era huérfano y vivía con sus tíos, que al parecer lo maltrataban. “Dos amigas nos preguntaron si podía quedarse en el piso durante un tiempo, porque tenía miedo de volver a casa y nosotros, con toda nuestra ingenuidad, dijimos que sí”.


Esa fue la causa de que la policía se presentara en la casa, donde también encontraron a López Iturriaga y a un amigo suyo, a los que se llevaron a la jefatura de policía de Bilbao.


¿Hasta dónde habéis llegado?
 
Pasaron tres días encerrados: “Yo tenía 19 años.
 
 No éramos conscientes de lo que nos estaba pasando. 

Hasta entonces solo nos habíamos preocupado de disfrutar de la vida y de ser felices”. 
  
Y se encontraron en un cuartelillo “franquista, fascista”.


El interrogatorio no se centró, precisamente, en el niño de 12 años: “Lo del niño quedó olvidado. 
 
Se dedicaron a hacernos confesar qué hacíamos con las chicas en ese piso”. 
 
En fin, lo de las relaciones prematrimoniales que aparecían en la noticia.
 

 “Lo importante para ellos era el qué, el cómo y hasta dónde habíamos llegado”.


Había otro asunto que preocupaba a la policía: “Aquel era un piso de universitarios y podía pasar cualquiera. 


Dio la casualidad de que alguien dejó un posavasos con un símbolo ácrata, creo recordar, lo cual nos hizo pasar por las dependencias de la brigada social”, es decir, la policía secreta que por aquel entonces perseguía los movimientos antifranquistas.


“Fue una experiencia que se parecía más bien a cuando en las películas de Misión Imposible pasan por Rusia: nos llevaron al típico sótano mal iluminado y nos hicieron pasar varias horas de pie”.


No llegaron a la violencia física con ellos: “Sí hubo amenazas y se ensañaron”. Durante el interrogatorio “fue pasando toda la brigada criminal. Era un fin de semana largo, creo que el del Corpus.


Estaban muertos de aburrimiento y se entretuvieron con nosotros. A veces uno se hacía el bueno, después otro te amenazaba… Todas las tácticas más básicas y primitivas. Pero, claro, nosotros solo éramos unos críos”.


Estaban muy asustados. “Cantamos la ópera”, dice, y por jefatura fueron pasando los “ocho o nueve [siete, según el artículo publicado] que figuraban en el contrato de alquiler del piso, incluida otra hermana de López Iturriaga”.


Todos ellos se quedaron en una celda común, menos Iturriaga y su amigo -”los importantes”, comenta en tono irónico- que estuvieron aislados hasta que les tocó pasar al juzgado de guardia.


Y esa fue otra experiencia difícil de olvidar: “El juez ya había decidido que tocaba ir con ropa de verano: llevaba un traje blanco, zapatos blancos, pajarita… Nos preguntó cuatro cosas y decidió que aquello era competencia del juzgado de instrucción, así que nos mandó a mi compañero y a mí a la cárcel de Basauri. No me creía lo que me estaba pasando”.


López Iturriaga estaba acusado de escándalo y su amigo, de escándalo y de estupro (relaciones con una menor), ya que su novia de entonces, May, tenía 16 años. Adelantemos parte del final feliz: su amigo y May siguieron juntos y tuvieron cuatro hijos.


 Luego se separaron y May actualmente está casada con López Iturriaga. "Lo normal entre hippies", añade, con sorna.


“Me tocó a mí vivir esa época”


En Basauri solo pasaron una noche, bajo la protección, cuenta, de un fan de Jimi Hendrix con quien congeniaron en el furgón, de camino a la cárcel.


Al día siguiente y en el juzgado de instrucción, “mi padre vino con un abogado, que nos explicó que el juez se había disculpado con nosotros. Al parecer, tenía cierto grado de amistad con la brigada criminal y les había montado un pollo porque aquello nunca tendría que haber llegado tan lejos”.


El caso quedó sobreseído, cosa que López Iturriaga tenía presente siempre que iba a un aeropuerto: “Durante 10 años, cada vez que cogía un avión tenía que presentar un documento del juzgado con el sobreseimiento”.


Además de eso, “incluso hoy en día, cualquier cosa que tenga que ver con la policía me sigue aterrorizando”.


Para él fue una experiencia desagradable, desde luego, pero no duda al decir que “los principales damnificados fueron las familias. Recuerdo que mi madre pasó mucho tiempo enferma y en la cama, como yo nunca la había visto”.


López Iturriaga ni siquiera había tenido una juventud conflictiva: “No fui especialmente rebelde. Simplemente me tocó a mí vivir esa época”. Y recuerda que, por suerte, sus padres “eran muy liberales”.


Eso sí, “me cayó una bronca y nos obligaron a dejar el piso. Normal, el propietario tampoco quería saber nada de nosotros”.


Pero hubo situaciones más graves, como en el caso de May: la fiscalía tenía la intención de internarla en un centro de menores. “Su madre movió todo lo posible y logró evitarlo”.


De La Gaceta del Norte a Twitter


Aunque López Iturriaga conserva a sus amigos de entonces, “el tema desapareció durante años de nuestras vidas: no tuvo más incidencia ni hablábamos de ello”. Tampoco llegó a saber qué había pasado con aquel niño de 12 años.


Aun así, “al final acabé haciéndome con algunos recortes de prensa. Se publicó en periódicos de Bilbao, claro, pero la noticia llegó también a algún diario de Galicia”. Y añade: “Los titulares y el tratamiento periodístico eran más propios de una novela de Pepe Carvalho o incluso de Mendoza que de lo que realmente pasó”.


Nos pasa dos recortes: el primero es de La Gaceta del Norte, el diario recogido en el tuit. El texto menciona que las paredes del piso “estaban decoradas con frases, versos, pinturas alegóricas y alusiones, algunas de carácter inmoral”.



El Correo Español incluye una foto de una de las pintadas “soeces”: se trata de una “estatua de la libertad sexual” que hoy nos parece más que inocente. Incluso va vestida.


 Además de la obligada referencia a las “experiencias prematrimoniales”, el diario añade que “gracias a este servicio policial se ha terminado con un lugar de perversión de gente adolescente”.


El artículo concluye con una advertencia a los padres para evitar “desviaciones hacia el libertinaje”.


Le llama la atención que un tuit con esta historia se haya movido por Twitter: “Para mí lo más divertido es que más de 40 años después esto se vea con una perspectiva totalmente diferente”.


Y apunta: “Soy muy consciente del tiempo en el que vivo y el que me tocó vivir, y tengo muy buena memoria. Todo esto era realmente así, no era cosa de dos periodistas chalados.


Muchos no se imaginan lo que fue vivir esos tiempos y, sobre todo, lo que fue vivir esos interrogatorios”.




https://verne.elpais.com/…/11/artic…/1484146462_139448.html…





martes, 20 de agosto de 2019

El hijo del saudí que se emocionó en su visita a San Mamés también es hincha del Athletic

Video insertado


El pequeño es un gran seguidor del Athletic


 

 VIDEO DEL NIÑO EN EL ENLACE DE ARRIBA

 

Andoni, el hijo de Saeed Alanazi, siente los colores tanto como su padre y besa el escudo y anima a los leones en un enternecedor vídeo





El pequeño es un gran seguidor del Athletic./Twitter

*
 Varios besos al escudo y clásico cántico de 'Athleeeeeeeetic, eup!'. Andoni ha enternecido a las redes sociales con un simpático vídeo compartido en Twitter por su padre. Hasta aquí, todo normal. Un niño que siente los colores casi desde la cuna. Pero la particularidad de este pequeño es que, además, es de Arabia Saudí y es un auténtico forofo. Como su aita.
 

Andoni es hijo de Saeed Alanazi, un joven de 32 años que en 2014 cumplió su sueño de ver un partido en San Mamés. «Soy del Athletic desde 2003», declaraba entonces a este periódico. En aquel viaje desde Kuwait no pudo celebrar una victoria de los leones, pero vivió una experiencia que difícilmente olvidará.


Arabe aficionado del Athletic Club de Bilbao - El día después 29/09/2014



  *


Una historia que supera la realidad. La historia de Saeed Alanazi el hincha del Athletic Club y hasta su hijo se llama Andoni. La historia de un hombre que ama Bilbao.


Presenció un encuentro desde las primeras filas y vivió el ambiente con algunos de los hinchas más conocidos de La Catedral. Pero la cosa no quedó ahí.





Al día siguiente, la guinda. Este profesor de inglés, que aparece en su perfil de Twitter con la camiseta del Athletic, remató su viaje con una visita a Lezama, donde tuvo la oportunidad de conocer a los jugadores.


El encargado de recibirle, y con regalos, fue Iraola, aunque también quisieron saludarlo Aduriz, De Marcos, Balenziaga y Gurpegui.


Aduriz, De Marcos, Balenziaga y Gurpegui, junto al hincha saudí.



Aduriz, De Marcos, Balenziaga y Gurpegui, junto al hincha saudí



La presencia del exjugador fue la que más emocionó a Saeed, que rompió a llorar cuando lo abrazó.
 

Tanto debió de marcar este viaje al joven que ha transmitido a su hijo el amor por los colores.


 La afición se le nota hasta en el nombre. El pequeño es tocayo de Iraola.




domingo, 18 de agosto de 2019

La Semana Grande de hace un siglo

Joselito y Belmonte, dos figuras que se dieron cita en las fiestas de Bilbao de 1919. / 


 Joselito y Belmonte, dos figuras que se dieron cita en las fiestas de Bilbao de 1919. 


La tranquilidad social por la que pasó Bilbao aquel mes de agosto de 1919 hizo que muchos se animaran a visitar la villa y, cómo no, a acudir en masas a las corridas de toros

  

Las fiestas de 1919 tuvieron su nota triste. El 20 de agosto falleció en Zuazo, Álava, a los 75 años, Emiliano de Arriaga. 


Escritor y bilbaíno purista, dejó patente esta característica en casi todos sus escritos en los que reflejó la imagen de un Bilbao singular y casi exclusivo de aquellos que se resistían a aceptar los cambios que imponía el progreso.


 Entre sus obras, destacaron el 'Lexicón bilbaíno', 'Revoladas de un chimbo' y 'La Pastelería'. 


En el momento de su muerte ostentaba la presidencia de la Sociedad Filarmónica y la representación consular de Costa Rica y Nicaragua. «Por su carácter era estimadísimo de todos –señaló El Noticiero Bilbaíno–, y por su seriedad y excelente trato, respetado en todas las clases sociales. 


Su muerte constituye un verdadero duelo en Bilbao». No era del todo cierto. Las reseñas de la muerte de Emiliano de Arriaga no fueron extensas. 'El Noticiero Bilbaíno', el diario 'Euzkadi' y 'El Nervión' sí mentaron el hecho. Lo hicieron de forma breve, aunque sentida. No hizo lo mismo 'El Liberal'. 


 El silencio del periódico progresista relativizó el reconocimiento unánime que algunos señalaron.


 Emiliano de Arriaga estaba más que cercano al nacionalismo y en sus escritos dejó traslucir, de forma nada disimulada, un rechazo a los elementos que consideraba ajenos a Bilbao. 


Sus descripciones de la vida de la villa durante la segunda parte del siglo XIX, no estuvieron exentas de polémica pues muchos vieron en ellas un claro rechazo hacia los inmigrantes.


La muerte de Emiliano de Arriaga no alteró el ritmo festivo. 


Las fiestas siguieron tal y como se esperaba. 


De hecho, la semana festiva de hace un siglo fue, en comparación con las de años precedentes, todo un éxito.


 A pesar de que el Ayuntamiento siguiera en sus trece de no implicarse más en la organización de los festejos, la animación en las calles fue fantástica y la afluencia de forasteros batió todos los récords. 


Al parecer, la tranquilidad social por la que pasó Bilbao aquel mes de agosto de 1919, hizo que muchos se animaran a visitar la villa y, cómo no, a acudir en masas a las corridas de toros. 


Y eso que durante aquellos días los bilbaínos vivieron un conflicto para nada desdeñable: la huelga de barberos. 


Las peluquerías se convirtieron en terreno peligroso debido al comportamiento violento de muchos huelguistas que, para evitar que se abrieran los negocios, no dudaron en lanzar piedras contra ellos, hubiera o no clientes en su interior.


 Se hablaba por ello de lo impopular de una protesta que perdía su legitimidad desde el momento en que apostaba por una violencia que lo único que podía hacer era perjudicar seriamente a los propios huelguistas.


Ante la afluencia de foráneos a la villa –turistas a día de hoy–, 'El Noticiero Bilbaíno', puso el foco en la escasez de plazas hoteleras que tenía Bilbao. «Pero ese número de forasteros no aumenta en la proporción debida porque no encuentra en Bilbao hoteles y fondas donde acomodarse».


 Y aunque ya se habían comenzado a construir dos hoteles, el diario pedía que la oferta se ampliara también a las clases más modestas, aquellas que no podían permitirse pagar habitaciones de lujo o semilujo


Se acompañaba esta petición con el ejemplo de San Sebastián, donde además de contar con establecimientos para las clases acomodadas, también se ofrecía alojamiento a las personas más modestas. 


Se lograba así animar a los forasteros que, poco o mucho, siempre gastaban algo en sus visitas.


Sin duda alguna, en 1919, el mayor gasto que hicieron los visitantes fue para ver las corridas de toros. 


La plaza se llenó hasta la bandera todos los días.


 Buena parte de aquel éxito estuvo en la presencia de dos de las figuras más importantes del momento. Joselito y Belmonte se dieron cita en Bilbao para proseguir con su particular duelo taurino. 


Dos estilos distintos, dos personalidades diferentes que hablaban ante el toro y levantaban pasiones. 


Los dos triunfaron en la Villa. 


La nota discordante la pusieron algunos revendedores que, listos como el hambre, intentaron hacer el agosto a costa de los aficionados. 


La reventa no era una actividad prohibida.


 Los había que revendían entradas pero se ajustaban a un límite de comisión autorizado mientras que otros, aumentaban los precios hasta hacerlos desorbitados. 


Contra estos últimos el Gobernador Civil dio la orden de actuar y requisarles todas las entradas. 


Otro de los aspectos destacados de las fiestas de agosto de 1919 fue la tranquilidad en las calles


«El gobernador civil tuvo ayer elogios para el Cuerpo de Vigilancia, porque durante las últimas fiestas no se han registrado robos, timos, etc. –recogió 'El Noticiero Bilbaíno'-, que con tanta frecuencia se realizan aprovechando la aglomeración de las personas». No sólo eso.


 Se reconocía que, en general, la gente había tenido mucha más templanza y que se habían evitado muchas cuestiones «que por desgracia degeneran en riñas y terminan, en ocasiones, en lamentables crímenes». 


La mayor parte de la gente disfrutó de todas las atracciones y espectáculos en paz, lo cual, se aseguraba, había mejorado en mucho la imagen de Bilbao y, a buen seguro, sería todo un acicate para animar a más forasteros a visitar la villa.


Las fiestas de 1919 fueron todo un éxito de público. Bilbao se llenó de turistas y la gente disfrutó de lo lindo.


 La iluminación de edificios y lugares, que corrió a cargo del Ayuntamiento, fue magnífica y todos los paseos y lugares emblemáticos de la Villa estuvieron a rebosar.


 Tampoco faltó personal en teatros y cinematógrafos.


 Daba la sensación de que, después de mucho tiempo, Bilbao había vuelto a disfrutar de verdad de sus fiestas de agosto. 



 IMANOL VILLA



 http://dozz.es/9ihhn1?fbclid=IwAR3oKVcWvXtVzytcoq6z3-l5VDvKC8XMii- 





TXUPINAZO ASTE NAGUSIA BILBAO 2019 ...

*



TXUPINAZO ASTE NAGUSIA BILBAO 2019




 Las fiestas de Bilbo han arrancado esta tarde con un gesto hacia la valentía de los niños y las niñas transexuales.


Bea Sever condensó en pocas líneas un sentir mayoritario en el Botxo: a nadie le importa qué tiene Marijaia bajo la falda y todos quieren que el mundo sea una infinita Aste Nagusia.
 



La capital vizcaina se rinde ahora a nueve días de celebraciones.






sábado, 17 de agosto de 2019

El Athletic de Bilbao vence al FC Barcelona 1-0 en arranque de la liga española



Golazo de Aduriz al Barca ATHLETIC 1-BARCA 0



****
*

El FC Barcelona, vigente campeón, abrió la temporada 2019-2020 de la Liga española con una derrota 1-0 en el campo del Athletic de Bilbao, este viernes, en un partido en el que su jugador uruguayo Luis Suárez fue además sustituido por lesión.


Sin la presencia de Lionel Messi, también lesionado, el Barça terminó sucumbiendo en el Nuevo San Mamés por una genialidad del veterano Aritz Aduriz (38 años), que remató de tijera en el minuto 89 un centro de su compañero Ander Capa.





El delantero del equipo rojiblanco, Aritz Aduriz, que hacía apenas un minuto que había entrado al terreno de juego sustituyendo a Iñaki Williams, enganchó un espectacular remate de chilena tras un centro desde la banda derecha de Ander Capa que sirvió al Athletic para derrotar al vigente campeón.






El Barca, por su parte, estrelló dos balones en los palos en la primera mitad. El primero a través de Luis Suárez, en el minuto 32, y el segundo, en el 43 por mediación de Rafinha, que acababa de sustituir al uruguayo, lesionado, y que acabó en el larguero después de ser desviado por Unai Simón.


Tras el descanso, el Barca prácticamente monopolizó la pelota, pero sin crear apenas peligro sobre la meta local salvo en un par

 

Acrobático Gol de aduriz Aritz Athlelic Bilbao vs Barcelona






1-0 HD/2019

 

 


jueves, 15 de agosto de 2019

Kepa Sutil se encarga de mantener perfecto el manto vegetal de Puppy, la gran mascota del Museo Guggenheim Bilbao








SON LAS NUEVE de la mañana y la plaza frente al Guggenheim está casi desierta. 

Aún falta una hora para que el museo abra sus puertas y convierta esta zona de Bilbao en un hervidero de turistas. Frente al edificio de Frank ­Gehry, ­Puppy, la mayor estatua floral del mundo, espera paciente a los visitantes.

 Están regando su pelaje vegetal y el agua resbala por su papada de hiedra como si acabase de beber. De pronto en su costado se abre una portezuela de un metro de altura cubierta de tagetes y begonias y emerge un jardinero.

 Kepa Sutil, de 59 años, lleva unos 10 cuidando de esta obra del artista norteamericano Jeff Koons y ha participado en todos los cambios de flores que se realizan dos veces al año. “El problema de Puppy es que es un cultivo intensivo de 38.000 plantas en la calle

. Está a merced del calor, la lluvia, el viento…, y eso no lo puedes controlar”, explica. Sutil se turna con un compañero para atender al cachorro cada día del año.

Vista de Puppy con el Museo Guggenheim al fondo.rn

Vista de Puppy con el Museo Guggenheim al fondo.



Puppy llegó a Bilbao en 1997 unas semanas antes de que se inaugurase el Guggenheim.

 Hay una leyenda popular que dice que el paso de la obra por la capital vasca iba a ser temporal y que fueron los ciudadanos con su insistencia los que lograron que se quedase permanentemente custodiando el edificio. 

“La gente llamaba al museo pidiendo que se quedase.

 Pero lo cierto es que desde el principio fue una adquisición para la colección del museo”, desmiente la comisaria Lucía Agirre, que en 2015 estuvo al frente de la retrospectiva de Jeff Koons ofrecida por la institución.

 De aquel año es una entrevista en la que el artista estadounidense agradecía la acogida que su obra tuvo en la ciudad: “Estoy absolutamente emocionado por la forma en que la comunidad ha abrazado la pieza, y han sido capaces de encontrar un lugar en sus vidas para ella”.



El manto floral que recubre la gigantesca estatua del artista Jeff Koons se cambia dos veces al año.

La carrera de Koons atravesaba un momento delicado cuando presentó a Puppy. El artista americano venía de la polémica serie Made in Heaven, en la que aparecía retratado en escenas eróticas con la que por entonces era su mujer, la actriz porno Cicciolina.

 El enorme cachorro de West Highland white terrier (la misma raza que su propio perro) se instaló por primera vez en un palacio del siglo XVIII en Bad Arolsen (Alemania) durante una de las citas más importantes del mundo del arte contemporáneo, la Documenta de Kassel. 

Su diseño floral estaba inspirado en los jardines barrocos. “Gustó a la crítica y al público. Se convirtió en un icono. De ahí viajó a Australia y de allí vino a Bilbao”, explica Agirre.
 
La estructura de esta obra de 12 metros de altura y 15 toneladas de peso se adaptó para su estancia permanente en Bilbao. Desde su interior, un habitáculo de paredes de metal con cinco pisos de andamio, se controla todo el sistema de riego. 

Las paredes están formadas por cajones de turba cubiertos por una rejilla de acero y una malla geotextil verde. La turba se cambia cada cuatro años, se tarda 20 días. 

Las flores en cambio se renuevan cada seis meses, en un proceso que suele alargarse 10 jornadas en las que participan unos 25 jardineros. 

“La planta se siembra expresamente para nosotros en un vivero de Navarra porque es un formato que no se comercializa. 

Los cepellones [masa de tierra que envuelve las raíces al trasplantar una planta] deben ser muy pequeñitos”, explica Sutil.



 Cuando se ha plantado hace poco hay zonas en las que se puede ver el geotextil, pero pronto las flores lo cubren todo. 

Este verano Puppy viste alegrías, tagetes, lobelias, begonias y agératos.

 En invierno siempre luce pensamientos porque aguantan bien las bajas temperaturas.Cada modificación de Puppy ha de ser consultada con su autor, Jeff Koons
 



El contorno de las manchas o los colores responden al minucioso diseño original, por eso cada cambio que se ha realizado a lo largo de estos 22 años ha sido consultado con el estudio del autor.

 Es el caso de la barbilla, que al principio estaba también cubierta de flores, pero se decidió cambiar por hiedra. “En esa zona las plantas no crecían porque tiene poca tierra y además está boca abajo”, comenta Kepa Sutil.



El interior de la estatua está hueco. Desde esta estancia de paredes metálicas se controla todo el sistema de riego.
El interior de la estatua está hueco. Desde esta estancia de paredes metálicas se controla todo el sistema de riego.



Dentro del equipo de Koons hay jardineros que lo asesoran en sus obras vegetales.
 
 Tras Puppy creó Split Rocket, la cabeza de un balancín infantil mitad caballo, mitad dinosaurio.

 “Es un artista muy cuidadoso, muy perfeccionista en el acabado de sus obras. 

Puppy es una pieza en la que él parte del control y que luego la propia vida descontrola.

 Eso es lo bonito. Es una pieza que transmite esa relación que tenemos con la naturaleza. 

Intentamos controlarla, pero ella sigue su curso”, ilustra la comisaria. 

Las plantas crecen con libertad durante los meses que pasan entre cambio y cambio.

 Sutil cuenta que hay que controlar el abono para evitar que Puppy llegue a tener el pelo demasiado largo.
 
 “El verano pasado se nos fue la mano y había zonas en las que las alegrías tenían casi un metro.
 
 En los flancos del perro habían crecido tanto que llegaban hasta las patas”, confiesa el jardinero.



 https://elpais.com/elpais/2019/08/05/eps





La Virgen de Begoña navega por la ría en procesión desde Santurtzi a Bilbao

*Procesión náutica de la Virgen de Begoña desde Santurtzi a Bilbao

Quinto centenario de la patrona de Bizkaia

La Virgen de Begoña navega por la ría en procesión desde Santurtzi a Bilbao

El tramo de la ría entre Santurtzi y Bilbao ha sido escenario este miércoles de una procesión náutica de la imagen de la patrona de Bizkaia, con la que la Cofradía de Nuestra Señora de Begoña ha conmemorado su quinto centenario.


*


BILBAO. La imagen de la Virgen de Begoña Peregrina (no la original, que siempre permanece en su Santuario) ha partido desde Santurtzi a bordo de la embarcación Vigen del Carmen, cedida por el Ayuntamiento de esta localidad , en una procesión presidida por el obispo auxiliar de Bilbao, Joseba Segura.


También han participado en el recorrido náutico, que se realiza por primera vez, varias embarcaciones más con cerca de dos centenares de peregrinos.


En su recorrido por la ría, la procesión se ha detenido brevemente a la altura del puente de La Salve, primer punto de la ría desde el que se ve el Santuario de Begoña, para cantar el "Salve Regina", en recuerdo de la tradición de los marineros, que hacían lo mismo para agradecer a la Virgen que volvían a Bilbao sanos y salvos.


La imagen de la Virgen Peregrina ha sido desembarcada cerca de las dos y media de la tarde, tras casi dos horas de recorrido náutico, en el muelle de Uribitarte, frente al Ayuntamiento de Bilbao, donde se ha unido al cortejo la concejala de Cooperación, Convivencia y Fiestas, Itziar Urtasun.


Desde allí ha partido en procesión, ya por tierra, hasta la parroquia de San Nicolás, acompañada por cofrades, fieles y la banda de la Cofradía de Begoña.


La procesión ha finalizado en San Nicolás con un besamanos y un aurresku de honor a los sones del txistu.


Miles de peregrinos se desplazarán este jueves durante la madrugada y la mañana desde todos los pueblos del territorio, muchos de ellos a pie, hasta el Santuario de la Virgen de Begoña para honrar a la patrona de Bizkaia, en una de las tradiciones religiosas más arraigadas en Bizkaia.




lunes, 12 de agosto de 2019

Que «no cuela» la plaza de torturas de Bilbao carece de valor o interés alguno.



Que «no cuela»


El rincón del protestón



Tengo meridianamente claro que, desde un punto de vista arquitectónico, la plaza de torturas de Bilbao carece de valor o interés alguno. Tampoco dispone de ninguna protección patrimonial o cultural. De hecho es una edificación más bien fea, con una estética de mole de hormigón habitual en muchas construcciones de bajo presupuesto y rápida construcción habitual en los años 60 del pasado siglo.


Algo diferente ocurría con la anterior edificación. La construcción de la primera Plaza de Vista Alegre de Bilbao, que actualmente tendría un reconocido interés patrimonial y estético, fue obra del arquitecto D. Sabino Goikoetxea Etxebarria, por contratación de D. Ángel Iturralde. Los terrenos costaron 37.500 pesetas, y la obra ascendió a un total de 416.759 pesetas. Se inauguró el 13 de agosto de 1.882 y tenía un aforo para 12.394 personas.

   
Pero la plaza permaneció en pie hasta el 5 de septiembre de 1.961, cuando un incendió ocurrido de madrugada la destruyó (yo no había nacido… por si acaso). 





Así, pasados poco más de nueve meses, el 19 de junio de 1962, se inauguró de prisa y corriendo y con materiales de pésima calidad la actual plaza de Vista Alegre.


 Esta vez el arquitecto fue D. Luís de Gana y Hoyos, y para su construcción se contó con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación y la entonces Diputación Provincial de Vizcaya. Su aforo es de 14.725 espectadores.


 Hay quién dice que le llamaron «La Plaza del Parto» (por lo de los nueve meses de construcción).


Pero bueno, historias al margen, ¿Cuánto vale a día de hoy la plaza de torturas de Bilbao? Curiosamente nos encontramos con una importante discrepancia entre el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia sobre el valor de ese patético edificio.





 Según la web de la Diputación el Valor Mínimo Atribuible (VMA)de la plaza es de 10.760.367,31€ y según el Ayuntamiento es de 1.257.735,19€.


Ante esta notable diferencia el Ayuntamiento toma «su valor» para calcular el alquiler de la plaza y lo establece en 6 veces menor al que marca la Ley y «celebra» que alquilará la plaza por el estupendo canon de 105.000€, como si fuera el gran negocio del siglo para las arcas públicas. 


Otra cosa es que el previsible adjudicatario haya doblado la cantidad en una cuidada operación de imagen (que en la jerga del Derecho Administrativo conocemos como «barnizar plicas«), algo que, evidentemente «no cuela» ni se corresponde a un criterio «normal» para un alquiler tomando por base el VMA estipulado por nuestra Hacienda Foral que, al fin y al cabo, es por el que nos regimos todas y todos en Bizkaia (Bilbao incluido).


Y es más, el Ayuntamiento de Bilbao se permite enmendar la plana a la Diputación Foral de Bizkaia «recomendándole» que revise la valoración. Así, porque yo lo valgo.



¿Se imagina algún lector o lectora «recomendando» a la Hacienda Foral cual es el VMA de su vivienda? Pues éso…


  Iñigo Landa Larrazabal





viernes, 9 de agosto de 2019

EL CASO C. TANGANA (¡ alguien debería dimitir!)

Al parecer estaba previsto que el supuesto rapero C. Tangana actuara en las fiestas de Bilbao.


Una vez conocidas las letras de sus canciones que rezuman un sexismo en el límite de lo criminal, una iniciativa ciudadana ( 1) ha conseguido ya quince mil firmas solicitando al Ayuntamiento de Bilbao la anulación de dicha actuación. 


Aún así, se ha desatado la polémica sobre lo políticamente correcto o la libertad de expresión.


No creo que la petición popular que he mencionado ponga en cuestión la libertad de expresión pues no se solicita que se censuren las letras del supuesto rapero ni que se le impida actuar, ni tampoco que se le impute falta o delito alguno.




Simplemente se pide que una entidad pública, como es el Ayuntamiento de Bilbao, supuestamente defensora de la igualdad y contraria a todo lo que alimente el sexismo y la violencia contra las mujeres, sea consecuente y no programe este tipo de actuaciones degradantes y menos pagándolas con el dinero de los y las contribuyentes. 


En cualquier caso, cometido el error , siempre se puede rectificar, invalidar el contrato con el supuesto rapero C. Tangana ( ¡ mira que el nombrecito ya era una pista)...


Y, por supuesto, y como se suele hacer en las democracias normalizadas «depurar responsabilidades» aceptando la dimisión o destituyendo al inepto o inepta del ramo que , de paso, debería asumir personalmente los gastos de la anulación de la actuación. 


Y, a partir de aquí, quien quiera asistir a un concierto del supuesto rapero C. Tangana que se lo pague de su bolsillo y baile al son de » 


¡ Sólo me quieres si te hago mal…Follando con otra me da igual!»



 https://blogs.deia.eus/el-paseante/2019/08/09/el-caso-c-tangana-alguien-deberia-dimitir