miércoles, 6 de enero de 2021

DESDE SANTURCE A BILBAO..... Manuel Carrasco, canta a Santurtzi.

santurtziko-abesti-herrikoiak

 

 

DESDE SANTURCE A BILBAO

 

A comienzos de la pasada semana un usuario de la biblioteca me propuso realizar una entrada dedicada a la popular canción Desde Santurce a Bilbao porque considera que la letra que se canta habitualmente ha perdido parte de su sentido, de su fina ironía, de su crítica soterrada a las encorsetadas mujeres de la alta sociedad de Bilbao y Costa Rica en la Belle Époque. Me apunté su sugerencia pero reconozco que no estaba entre mis prioridades.

 

Sin embargo, la canción ha tenido su momento de gloria en la gala de clausura de la cuarta edición del SanturZine, al tener un importante papel en el corto ganador de la sección local, titulado Dam to Dam. Una casualidad que he convertido en oportunidad para dedicarle esta entrada.

 

La canción, popular, tradicional y anónima, recoge un hecho real: Santurtzi era uno de los puertos vizcaínos más importantes en la pesca de bajura y sus sardineras recorrían descalzas la margen izquierda de la ría hasta Bilbao para vender, transportada en la típica cesta sobre la cabeza, su característica mercancía: la sardina fresca del Abra, recién pescada por sus padres, esposos o hijos. Es, por tanto, una canción costumbrista, de estructura descriptiva cuyo objetivo no es contar una historia, sino representar una estampa cotidiana del mundo arrantzale en el Santurtzi de fines del siglo XIX.

 

Hace ya un tiempo, en el blog de la Red de Bibliotecas de Santurtzi se publicó una entrada dedicada a una versión, seguramente la primera publicada de esta popular canción, allá por 1908, en el periódico liberal bilbaíno La Guerra Carlista.

 

 

grupo de sardineras con cesta

Manuel Carrasco, Santurtziri abesten.

 

  Manuel Carrasco, canta a Santurtzi.

 

 * *

 

 

Hace ya un tiempo, en el blog de la Red de Bibliotecas de Santurtzi se publicó una entrada dedicada a una versión, seguramente la primera publicada de esta popular canción, allá por 1908, en el periódico liberal bilbaíno La Guerra Carlista.

 

la-guerra-carlista

1-letra-de-1908-recorte-del-periodico

 

En esta versión inicial de la popular bilbainada aparecen ya elementos característicos que se conservan en la composición actual como la venta en Bilbao, la saya (mejor que falda) remangada, la pantorrilla, el desparpajo de las sardineras y el estribillo (Sardina frescue)

.

Esta canción se dio a conocer, al parecer, en uno de los primeros concursos de bilbainadas (canciones populares de Bilbao) que se celebraban en Bilbao desde finales del siglo XIX. Estas canciones se caracterizan por tener un aire localista y la letra en castellano. En este caso concreto se recrea una pintoresca estampa de finales del siglo XIX y por ello, podríamos concluir que nació, como muy tarde, en el último decenio de ese siglo.

 

grupo de sardineras con cesta

En muy poco tiempo salió de la Ría de Bilbao y se difundió por doquier gracias a la gente que se encargaba de transmitirla de boca en boca (de ahí quizás las variaciones en la letra, algunas de las cuales afectan al sentido) y de mantenerla viva, gozando de enorme popularidad. Dos curiosas anécdotas ilustran este fenómeno.

 

La primera es verdaderamente asombrosa, en mi opinión. Desde Santurce a Bilbao se empleó como himno nacional español en una ocasión, según cuenta el militar e historiador José María Gárate Córdova. Al parecer, ya casi al final de la Guerra Civil, el ejército franquista ocupó Puigcerdá, municipio que limita con Francia, en febrero de 1939. En la frontera hicieron los honores una unidad francesa y el tercio de requetés Ortiz de Zárate. 

 

Los franceses izaron su bandera y la banda de música toco La Marsellesa. A continuación, la unidad española izó su bandera pero no tenían banda para interpretar el himno que, por otra parte, no tiene letra. Entonces, el oficial requeté al mando pensó que había que cantar algo que conociesen todos los miembros del tercio y gritó: “la de Santurce”.

 

 Se pusieron firmes, los franceses se cuadraron, presentaron armas, y los oficiales saludaron mientras los requetés, conteniendo la risa, cantaron con toda su alma: “Desde Santurce a Bilbao…”. Como en Casablanca pero en versión Aterriza como puedas.

 

También hay testimonios de que era habitualmente cantada por la División Azul, especialmente en el regimiento 262, integrado por muchos soldados procedentes de las provincias ribereñas del mar Cantábrico que solían cantar coplas que evocaran el ambiente de su tierra natal. Así lo recoge Alfredo González Díez en su obra Alegres soldados.

 

 No se conocen versiones diferentes de la letra más conocida en la División Azul. Y tiene su lógica, porque esta canción tiene tanta personalidad que no se improvisan letras específicas para ambientes distintos, a pesar de su marcado carácter localista

  

Sin embargo, si hay que mencionar que, inspirada en ella, se hizo una versión musical diferente (y con algún cambio gramatical) para la película de 1960 titulada María, matrícula de Bilbao, dirigida por Lászlo Vajda y basada en la novela juvenil del mismo nombre (cuyo primer título fue Luiso, y en la que el barco María era, inicialmente, matrícula de Santander).

 

 Esta novela fue libro de texto de Formación del Espíritu Nacional en 2º curso de bachiller desde, al menos, 1957. Parte de los exteriores de la película se rodaron en Portugalete, la Ría y el Abra. En este enlace del blog Monografías Históricas de Portugalete dan buena cuenta de ello.

 

maria_matricula_de_bilbao

 

Tan popular es la canción que da nombre a la carrera internacional en ruta que viene celebrándose desde 1989.

 

Ademas, el 8 de julio de 1994, coincidiendo con el inicio de las fiestas del Carmen, la asociación de comerciantes Zona 4, antecedente de la actual Comercios Unidos de Santurtzi, hizo entrega de la primera Sardina de Plata a los cuatro grupos musicales que más han difundido la canción “Desde Santurce a Bilbao”: Los Cinco Bilbaínos, Indarra, Iñaki y Ramón y Los Txikis.

 

Pero el verdadero objetivo de esta entrada es recuperar esa crítica social implícita en la canción, ya presente en la letra de la versión de 1908 y que en la actualidad está difuminada cuando no perdida o tergiversada.

 

 No me cabe la menor duda de que las abnegadas sardineras santurzanas de finales del siglo XIX y comienzos del XX no tenían por costumbre usar habitualmente corsé y mucho menos para trabajar. El corsé era una prenda muy incómoda; sin embargo, a finales del siglo XIX era impensable que las mujeres de la alta sociedad no llevaran corsé o que vistieran faldas que mostrasen sus piernas.

 

El trabajo de la sardinera era muy duro. Caminaba hasta Bilbao descalza (hasta la llegada del ferrocarril, y no siempre les compensaba cogerlo), con la cesta repleta de sardinas sobre la cabeza, hiciese buen o mal tiempo, pasando por caminos sin asfaltar, encharcados o embarrados. A veces se tenían que meter dentro del agua y mojarse para llegar a ciertos lugares. 

 

De ahí que se remangaran saya, luciendo las pantorrillas, como dice la letra de la copla, para intentar no mancharse o mojarse la ropa. No era un gesto de coquetería, era una necesidad. 

 

Y el corsé un estorbo. En las diferentes versiones de la canción podemos observar variaciones en la letra que alteran al sentido:

  • aunque me oprime el corsé
  • porque me oprime el corsé
  • sin que me oprima el corsé (la forma más antigua y, en mi opinión, la más correcta) 

 

Una vez llegaban a su destino, Bilbao en la canción, las sardineras caminaban por las principales calles y plazas de la ciudad intentando vender las sardinas de puerta a puerta. Era una venta ambulante, de ahí que la canción adquiera tintes de pregón en su estribillo para publicitar las buenas propiedades y la calidad de su producto (Mis sardinitas, que ricas son / Son de Santurce, las traigo yo).

 

 Sin duda, era la canción estrella en los concursos de pregoneras de pescado documentados en las primeras décadas del siglo XX.


Para atraer la atención de las posibles clientas es necesario dar fuerza al discurso y por eso se utiliza la primera persona, ya sea en forma de posesivo (MIS sardinitas) o de pronombres (las traigo YO). La sardinera, el yo poético, establece una vinculación directa y natural con su mercancía: no hay trampa ni engaño, son sardinas frescas recién pescadas. Y además son de Santurce, garantía suprema de calidad. Emplear el diminutivo (sardinitas) da un carácter afectivo y cercano al pregón.

 

También se emplean algunas figuras retóricas, como la anadiplosis, que consiste en empezar un verso o una frase con la misma palabra con la que termina el verso o la frase anterior (que ricas son / son de Santurce) y que contribuye a que la melodía resulte alegre y pegadiza. También se emplea el poliptoton que consiste en el uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase (Si yo le digo que a cuatro, ella me dice que a tres).

 

 Esta figura retórica permite marcar el contraste entre el punto de vista de la sardinera y el de las clientas respecto del precio de las sardinas.

 

Respecto a la métrica de la canción, las estrofas son coplas, es decir, 4 versos octosílabos rimando el segundo con el cuarto mientras que el primero y el tercero quedan libres. El estribillo está formado por dos versos que forman un pareado en asonante.

 

Evidentemente, hay canciones con más calidad literaria, con un lenguaje más rico y elaborado que esta. Sin embargo, su valor no reside solo en lo puramente estético sino, sobre todo, en servir de reflejo del contexto de una época concreta. Estas canciones costumbristas se convierten en un documento importante que nos permite ver cómo funcionaba el mundo en un determinado momento histórico.

 

 Y esta copla es un ejemplo de ello. La figura de la sardinera es el símbolo del mundo arrantzale del Abra en general, y de Santurtzi en particular, de la primera mitad del siglo XX. 

 

El devenir de los tiempos y el desarrollo de medios más eficaces para la conservación y distribución de alimentos perecederos han contribuido a la extinción de este entrañable oficio. Sin embargo, estas canciones contribuyen a que permanezcan en el tiempo todos estos recuerdos y modos de vida, nos ayudan a que la realidad de una época anterior no caiga en el olvido, ya que crea fotografías apasionantes de nuestro pasado.

 

A continuación, algunas de las versiones que he encontrado:

 

2-letra-mas-popular-aunque-me-oprime

********************************

3-letra-mas-popular-porque-me-oprime-y-con-ligeras-variaciones

********************************

3-letra-mas-popular-con-variaciones

********************************

5-letra-popular-saya

********************************

4-letra-con-partitura-sin-que-me-oprima

 

En el número 36 (1977) de la colección Temas vizcaínos, titulado Monumentos laborales de Vizcaya, encontramos dos interesantes referencias: letra y música de las estrofas más conocidas, y letra que parece fundir la versión más antigua, la de 1908 y la más popular.

 

desde-santurce-a-bilbao-en-monumentos-laborales-1-pdf

desde-santurce-a-bilbao-en-monumentos-laborales-2-pdf 

 


https://garciadeiturrospe.wordpress.com/2016/10/19/santurtziko-abesti-herrikoiak-1-desde-santurce-a-bilbao/

 

 

 


 

No hay comentarios: