Hace 500 años: 6 territorios
Las sucesivas divisiones que por parte de España y Francia aplicaron a
Navarra tras su conquista, han dado lugar a esta confusión. Ya ni
siquiera sabemos ciertamente en cuantas partes estamos divididos. Con
esta entrada voy a intentar clarificar esta cuestión.
Vasconia hace 2000 años era un territorio muy extenso que abarcaba
también La Rioja, toda Gascuña y el norte de Aragón, pero ahora nos
vamos a centrar solo en los territorios en los que ha perdurado el
euskera los 500 últimos años. Partiremos por tanto desde el momento de
la conquista de Navarra por parte de Castilla.
En este primer mapa aparecen los territorios de Araba, Bizkaia y
Gipuzkoa, que Castilla arrebató a Navarra hacia el año 1200. Lapurdi y
Zuberoa también formaron parte de Navarra, pero fueron tomadas por los
ingleses en 1177 y 1261 respectivamente, hasta que Francia los
reconquistó en 1451. Finalmente Castilla invadió y ocupó el resto de
Navarra en 1512. Tras varios intentos de liberación, solo la tierra de
Ultrapuertos, posterior Baja Navarra, recuperó la independencia en 1527.
Hace 250 años: 7 territorios
Las siete provincias vascas
Desde 1530 tenemos un reino de Navarra dividido en dos. La Navarra
norpirenaica se mantuvo independiente hasta 1620, cuando fue anexionada
por Luis XIII a Francia. Poco después, en 1643, Pedro de Axular nombra
los territorios donde se habla euskera: "Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan". Es entonces cuando se creó el mito de que el país vasco estuvo formado desde siempre por siete provincias.
Las tres provincias vascas
Esta denominación es usada por los nacionalistas españoles para el
conjunto de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, lo que en el siglo pasado venían
siendo "las vascongadas", en su eterna negación de la condición vasca de
Navarra, ocultando también de paso la parte norte del país,
considerándola extranjera.
Realidad actual
Nos encontramos un país dividido entre dos estados, España y Francia. En
la parte administrada por España dos comunidades autónomas: Navarra (CFN) y Euskadi (CAV),
que engloba las provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, más los
enclaves de Treviño (Burgos) y Villaverde de Trucios (Cantabria). Los
territorios de la parte francesa fueron desmantelados y diluidos en el
año 1800 en el departamento de Bajos Pirineos, actual Pirineos
Atlánticos (64). Por primera vez tras más de 8 siglos divididos se ha
constituido un ente en común, la Communauté d'agglomération Pays Basque o Euskal Hirigune Elkargoa que se encarga de la administración de los servicios comunes.
En la actualidad: 5 territorios
Es significativo que mientras las organizaciones sociales están
conformadas en torno a cinco territorios, hay medios de comunicación que
nos ofrecen el mapa del tiempo con un mapa del siglo XVIII.
Lo mismo pasa con el escudo. El escudo de Navarra ha sido el único que
nos ha unido a todos los vascos, pero debido a esta fragmentación, se
han inventado varios nuevos con los escudos de cuatro o seis territorios
según el caso.
Mirando al espejo de Catalunya, que mantiene su escudo medieval y no uno
nuevo inventado con los de sus provincias, no estaría mal que viésemos
que éstas nos han sido impuestas.
Que no somos ni tres, ni cinco, ni
siete, que somos un único país con un único escudo, el de siempre, el
carbunclo pomelado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario